lunes, 30 de mayo de 2011

Alvarado y el magisterio yucateco

Cristóbal León Campos


Al iniciar el siglo XX, la vida en el estado de Yucatán era desigual. Por un lado, se encontraba la clase alta conocida como la “Casta Divina”, dueña de la producción del henequén de las haciendas que le permitía acumular grandes cantidades de dinero y controlar la economía y la política del Estado. Por el otro, las grandes capas de la población de origen maya, hombres y mujeres que sobrevivían en difíciles condiciones por la falta de recursos económicos y por el extenuante trabajo que realizaban en la haciendas. Aunque tenían a su cargo el cultivo y la producción del henequén, no gozaban de su riqueza.
En esa época, Yucatán era uno de los estados más ricos del país, pero también uno de los que tenía mayor grado de injusticia. La situación en todo el país era de crisis social por el resultado de las políticas del gobierno de Porfirio Díaz, que llevó a la gran mayoría de la población a vivir en pobreza y desigualdad, provocándose además un gran rezago educativo. El analfabetismo era la característica común entre los pobladores de las comunidades rurales y urbanas. Esta falta de justicia social originó un fuerte descontento que desencadenó la Revolución Mexicana en 1910.
El triunfo revolucionario abrió un nuevo camino para el desarrollo y el bienestar de la gran mayoría de la población. Se implementaron cambios radicales en todos los ámbitos de la vida y fue la educación el pilar y el soporte de la nueva sociedad que comenzaba a construirse. La llegada del general sinaloense Salvador Alvarado a Yucatán ―1915-1918― marcó el inicio de una nueva época en esta materia. En 1915 decretó la Ley General de Educación Pública, que establecía la enseñanza primaria como obligatoria y laica, así como la fundación de escuelas rurales en cada comunidad marginada. En un período de dos años, se fundaron más de mil escuelas en las que once mil yucatecos aprendieron a leer y a escribir. Alvarado otorgó un reconocimiento necesario a la labor del magisterio; más de dos mil maestros se formaron y se dedicaron a trabajar en las zonas necesitadas en la campaña de alfabetización implementada por la Revolución.
El gobierno de Alvarado encontró el ambiente propicio para sus reformas educativas, pues desde antes de su llegada un grupo nutrido de profesores, en el que destacaron Eduardo Urzaiz Rodríguez, Rodolfo Menéndez de la Peña, Albino J. Lope, Agustín Franco Villanueva, Manuel sales Cepeda, Santiago Pacheco Cruz y José de la Luz Mena, entre otros, dedicaba horas después de las aulas al estudio y a la propagación de las variadas corrientes del pensamiento pedagógico. Las ideas de cambio que la Revolución introdujo en la educación fomentaron discusiones importantes sobre el futuro de la enseñanza. En septiembre de 1915, bajo el apoyo del gobernador Alvarado, se organizó el Primer Congreso Pedagógico. La educación mixta, junto a la Escuela Racionalista, fueron los temas más discutidos.
El 16 de septiembre al finalizar el Primer Congreso Pedagógico, Salvador Alvarado pronunció un discurso dirigido al magisterio, en el cual, lo alienta para cumplir el que consideraba era el más grande deber de la Revolución: “Ustedes traicionarán a la Patria, si no cumplen con su deber; al maestro está encomendada la redención del pueblo y para ello no deben escatimar ni energías ni oportunidad que yo, por mi parte, lo abandono todo para hacer girar el volante del Progreso que tiene como eje la educación primaria. La mejor política; de un gobierno es la protección a la escuela y al maestro, es mi política, contad con ello”.
Con la misma fuerza y seguridad les encomienda la tarea a realizar con su accionar pedagógico por todo el Estado: “la cuestión palpitante, la cuestión capital, es la cultura del niño; ese es el problema nacional y ustedes son los estadistas encargados de darle solución”.
Con la seguridad de que en la niñez esta el porvenir del país, y de la necesidad de que el magisterio se comprometa con la sociedad, contribuyendo a enmendar el daño causado por tantas décadas de abandono Alvarado sentencia con su sapiencia de estadista: “Hecho grande el maestro, recoja su escudo y tiéndale la mano al analfabeta, sacándole de la ignominia, de su ignorancia, como dijera el señor profesor Menéndez, porque, de otro modo, seréis culpables, señores, si por vuestro abandono deja de salir de los campos o de los pueblos un Juárez, un Altamirano o un Ocampo de los muchos escondidos en el mundo de los olvidados”.
Las sabias palabras del general sinaloense, a pesar de que fueron pronunciadas a principios del siglo pasado, mantienen hoy una enorme vigencia, por ser unos de los pendientes más importantes el otorgar educación a cada niño del país, y por ser el magisterio quien a su cargo tiene tan importante deber, el cual, debe ser cumplido con el compromiso que nuestros tiempos reclaman y sin claudicación, con la seguridad de que se está contribuyendo a conformar el país que tanto queremos.

Detener los tarifazos del espurio


Cristóbal León Campos



Con su acostumbrado cinismo el gobierno espurio de Calderón anuncia que ha creado 700,000 empleos durante el año pasado. La realidad es que apenas y se acercan a la tercera parte de la necesidad de nuevos empleos en los últimos años, sobre todo debido al ingreso de los jóvenes al mercado laboral. Incluso, el mismo gobierno espurio, ha reconocido que del 2007 al 2010, la cifra de personas desempleadas creció más de un millón, misma cantidad que creció el llamado sector de trabajo informal.



Por si el cinismo fuera poco, el 2011 ha comenzado con el aumento de precios y tarifas. Nuevos gasolinazos están provocando el incremento de los precios de productos de la canasta básica en todo el país y es aprovechado por las grandes empresas y las cadenas de autoservicio para aumentar sus precios. Sólo basta recordar que en los últimos cuatro años, la gasolina y el diesel han elevado su costo en más del 30%. Dando como resultado, que en varias partes del país se han aumentado las tarifas del transporte, y muchos gobiernos estatales y municipales incrementaron prediales, tenencia, agua potable, entre otros. Además, los aumentos a la electricidad y el gas se suman al torbellino que afecta directamente el bolsillo de la población.



La terquedad de mantener el sistema económico neoliberal por parte del espurio, sólo provoca la agudización de las condiciones de vida para el pueblo mexicano, y garantiza mayor riqueza para los empresarios dueños del sudor de los trabajadores. Pero al mismo tiempo, va creando poco a poco las condiciones sociales necesarias para la organización de la resistencia y la conformación de una nueva forma de gobierno en México.



Como menciona el analista Pablo Oprinari: “Distintos economistas vinculados al gobierno –espurio- se congratulan de que en el 2010 la economía creció un 5% y que eso continuará en el 2011. Pero ese crecimiento fue el resultado, después del hundimiento (-6%) del 2009, del incremento de las exportaciones a los Estados Unidos (petroleras y también de las zonas maquiladoras) y dependió estrictamente de la demanda yanqui. Esos datos “macroeconómicos” no supusieron, ninguna mejoría para la condición de las mayorías obreras y populares del país; el crecimiento del PBI se hizo sobre la base de la explotación y la miseria de los trabajadores. Para el 2011, el panorama es menos alentador, ya que se prevé un crecimiento del 3,4%, lo cual dependerá nuevamente de la demanda norteamericana, y, por lo tanto, sujeta a la economía mexicana a los ritmos de Estados Unidos, que en los últimos años estuvo en el centro de la tormenta financiera internacional. Un nuevo ramalazo de la crisis en EE.UU., arrojará a la economía de México a un nuevo pozo, y eso, como ya sabemos, será pagado en primer lugar por los trabajadores y sus familias. Mientras tanto, los bajos salarios y la creciente inflación afectan duramente el nivel de vida de las masas trabajadoras”.



En diferentes estados de la República, diversos sectores de la población se manifestaron contra los aumentos. En amplios sectores de los trabajadores y de la población pobre, crece el descontento con el gobierno. Para los panistas en el gobierno, todo se resuelve aumentando la carga sobre nuestras espaldas. Pero los trabajadores y el conjunto de la población que resiente la inflación y los bajos salarios, la única salida es la organización y movilización para luchar por nuestros derechos. Los sindicatos, junto a las organizaciones campesinas y populares, deben dejar a un lado las diferencias y los intereses de partido, para organizar la defensa del salario y contra la carestía de vida. Es la única forma de mostrar que están a favor de poner fin al sufrimiento del pueblo y de que la crisis la paguen quienes la provocaron. En Yucatán, se van dando los primeros pasos, pero falta liberarse de los intereses particulares y de partido, para lograr conformar un movimiento popular. Los trabajadores y el pueblo en general deben responder exigiendo un alto a los aumentos de las tarifas y la inflación, y luchar por un aumento salarial para todos los trabajadores.

jueves, 21 de abril de 2011

A los estudiantes en su día

Porque he sido uno de ustedes
porque he marchado a su lado
porque su empeño, alegría y entrega
han despertado en mi, nuevas esperanzas.

Porque hemos reído y soñado juntos,
también hemos sentido la indiferencia del poder.

Porque hemos hecho del toldo,
la banqueta y la asamblea
la verdadera comunión.

Porque ni la lluvia, ni el silencio
han podido apagar la dignidad.

Porque tu ejemplo, me inspira y me obliga
a ser firme y no ceder.

Porque sé, que pese a que el tiempo pase
y el cansancio llegue,
seguiremos firmes sin rendirnos ante las tentaciones.

Porque hoy más que nunca,
¡estudiantes todos y todas!

Porque hoy en su día, con la mayor convicción
y la mayor entrega, les digo que ¡VENCEREMOS!




Cristóbal León Campos

domingo, 2 de enero de 2011

Cuba y la utopía vigente

Cristóbal León Campos


Desde su triunfo, la Revolución Cubana ejemplificó para los países dependientes del mundo, la posibilidad de realizar la utopía de liberarse y poder decidir por sí mismos el camino a seguir. Las grandes transformaciones sociales que de inmediato implementó, son la muestra de que es posible desarrollar otra forma de economía y sociedad, alejada de la devastación que el capitalismo genera por naturaleza.

La Revolución ha logrado mantenerse resistiendo una invasión orquestada por Estados Unidos en 1961, un permanente bloqueo marítimo y cientos de ataques terroristas coordinados por la CIA, además de permanentes campañas contrarrevolucionarias realizadas desde Miami. De igual forma, ha superado un sinfín de boicots económicos mundiales.
A pesar del constante bombardeo informático en su contra, no es posible negar que la sociedad cubana es líder mundial en seguridad nacional y personal, pues los crímenes son pocos, y los delitos violentos muy infrecuentes.
La instauración del socialismo en Cuba -el 16 de abril de 1961- permitió abrir el sendero que la ha conducido a la construcción de una nueva sociedad. En el campo de la educación, ha reducido a cero el nivel de analfabetismo. Tiene escuelas y maestros para todos los niños, hasta en los más apartados rincones. Además de que ha contribuido con brigadas internacionalistas de maestros para la alfabetización en el lugar en que sean requeridos. De igual forma, ha construido más de un centenar de centros de investigaciones científicas. Cada ciudadano tiene el derecho a recibir gratuitamente cualquier servicio de educación y salud. Los jubilados y pensionados reciben los beneficios de la seguridad social.
Cuba ha logrado mantener la mortalidad infantil por debajo de 8 por cada 1,000 nacidos vivos; su índice de enfermos de SIDA es muy inferior al de los Estados Unidos y otros países desarrollados y ricos.
El socialismo en Cuba permite a las familias que sus hijos crezcan sanos, instruidos y sin miedo a que se introduzcan al mundo de las drogas, o que puedan morir en las escuelas a manos de sus propios compañeros, como sí ocurre en Estados Unidos. Cuba es la más sólida barrera en el hemisferio contra el tráfico de drogas, esto último, en total contraposición con Estados Unidos, quien tiene los más altos índices de consumo por persona.
El camino de la Revolución y la construcción del socialismo no ha sido fácil, pues además de las permanentes amenazas del imperio, la sociedad cubana ha tenido que superar errores y contradicciones naturales de la permanente transformación que vive desde el 1 de enero de 1959. Incluso, en la actualidad los organismos de gobierno y la sociedad en general, discuten una serie de reformas vitales para el mantenimiento de la economía cubana.
Cuba sigue ejemplificando la posibilidad de realizar la utopía de construir otro mundo, para el cual, el proyecto socialista es el camino. Pero el nuevo mundo mejor, no llegará como consecuencia lógica de la evolución social, como se creyó erróneamente durante mucho tiempo. La utopía sólo se construirá como resultado de la toma de conciencia colectiva y de la acción organizada de la sociedad.
En la actualidad el capitalismo, en su fase neoliberal, continúa agravando los males que los pueblos padecen, por esa lógica de ganancia que sólo deja más ricos a unos pocos, y más pobres a la mayoría de la población.
La necesidad de desaparecer esos males, es la razón histórica del surgimiento del socialismo como alternativa, y es, la razón por la cual sigue siendo necesaria su construcción en los países del mundo, sobre todo, en los países como México, que esta tan destruido y lacerado por la voracidad de los gobiernos y de sus aliados. Dicho en forma simple, mientras el hombre siga siendo el lobo del hombre, la utopía socialista seguirá siendo necesaria.
La pobreza como forma de gobierno

Cristóbal León Campos

A pocos días de concluir la primera década del siglo XXI, es necesario reflexionar sobre las condiciones de vida de la población trabajadora en nuestro país. Pues desde 1982, el salario ha perdido más del 82% de su poder adquisitivo, ocasionando que a la fecha la pobreza sea el signo característico de los últimos gobiernos mexicanos.
El neoliberalismo mexicano ha tenido en el período del espurio Calderón, la mayor reproducción de la pobreza. Según el Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM), la Canasta Alimenticia Recomendable (CAR) pasó de costar $80.83 a $156.76, en el período correspondiente del 1º de diciembre del 2006 –fecha en que inicia el gobierno de Felipe Calderón- al 1° de Abril de 2010, con un incremento acumulado de 93% tan sólo en el rubro de alimentos, dejando de lado, el incremento en otros rubros como servicios, gas doméstico, renta, aseo personal y del hogar. Y el salario mínimo únicamente se incrementó 17% durante ese mismo periodo, sufriendo una pérdida en su poder adquisitivo de 47.1%, la cual supera la sufrida en todo el sexenio de Miguel de la Madrid y de Carlos Salinas.
La política salarial que los panistas han impuesto a los trabajadores, los condena a enfrentar una constante y cada vez mayor disminución en el nivel de vida y de trabajo. La gestión de Felipe Calderón ha agravado el problema de la precarización de las condiciones laborales y de vida de los trabajadores mexicanos.
Debido al insuficiente poder adquisitivo del salario, los trabajadores en México han tenido que aumentar sus jornadas laborales. El 1º de diciembre del 2006 los trabajadores tenían que laborar 13 horas 17 minutos para poder adquirir la CAR. En cambio, para el 1 de abril de 2010 tenían que trabajar 21 horas 50 minutos. Actualmente para poder acceder únicamente a la Canasta Alimenticia Recomendable con un salario mínimo el trabajador y su familia tienen necesariamente que sumar jornadas laborales diarias de muchas más horas. Y es que con el actual salario mínimo, millones de personas que representan cerca del 50% de los trabajadores de la Población Económicamente Activa en México no tienen los suficientes ingresos para adquirir la CAR, incluyendo a la población trabajadora que percibe hasta dos salarios mínimos diarios.
Para ejemplificar la pérdida de poder adquisitivo del salario, basta con comparar los productos y las cantidades de ellos, que se podían comprar hace poco más de 28 años cuando iniciaba el modelo Neoliberal en México, y lo que se puede comprar hoy con el gobierno espurio de Calderón. Supongamos que el salario mínimo se dedica íntegramente a la compra de un sólo artículo de la Canasta Alimenticia Recomendable (como ejemplo las tortillas), para ver cuánto se puede adquirir del mismo y ejemplificar de forma clara la pérdida del poder adquisitivo del salario.
El 1º de diciembre de 2006, con un salario mínimo de $48.67 pesos se podía comprar 7.22 kilogramos de tortillas de maíz, al 1 de abril de 2010 con el salario de $57.46 pesos sólo se podía comprar 6.04 kilogramos, es decir, 1.18 kilogramos menos. Desde la aplicación del modelo Neoliberal los trabajadores mexicanos han dejado de consumir -hasta la fecha indicada- 44.87 kilogramos de tortillas.

Recientemente el salario ha vuelto a aumentar de forma ridícula, pues la necesidades básicas están muy lejos de ser satisfechas con un par de pesos demás. El espurio de Calderón sigue empeñado en ser recordado como el peor gobierno mexicano de las últimas décadas, pues junto a la agudización de la pobreza, su estadía en el poder sólo ha generado, violencia, represión y la desintegración de nuestra nación. En nuestras manos esta poner fin y evitar que la pobreza siga siendo la forma de gobierno en México.

domingo, 19 de diciembre de 2010

La revista Oriente
y la enseñanza racionalista

Cristóbal león campos

El suburbio de Chuminópolis, en 1917, vio abrir sus puertas -en la calle 17 número 108- a la primera Escuela Racionalista en Yucatán bajo la dirección del profesor José de la Luz Mena y Alcocer, quien acompañado del entusiasmo de un grupo de profesores y alumnos había propagado desde años atrás su pensamiento radical educativo.

Afirmaba José de la Luz Mena que la escuela tradicional coarta la convivencia entre los sexos; modera al alumno, convirtiéndolo en un ser dependiente; reprime los instintos, actividades y tendencias naturales de los niños, además de ser dogmática y clasista. En cambio por su parte, la Escuela Racionalista promueve la educación mixta y permite la libertad en el educando; es de carácter científico; ayuda a desarrollar la capacidad de análisis y razonamiento del niño; aprovecha todos los medios para el aprendizaje y fomenta la igualdad entre los miembros de la comunidad escolar.

El carácter radical de los ideales racionalistas pueden observarse en la puesta en práctica de su método, pues éste se basaba en la participación directa del alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje, para lo cual, como parte de las actividades de la Escuela Racionalista de Chuminópolis, se propuso elaborar una revista que contribuyera a la adquisición de los aprendizajes esperados.

La revista Oriente apareció por vez primera el sábado 15 de septiembre de 1917, impresa y elaborada totalmente por los alumnos. Rápidamente se convirtió en el principal órgano de difusión de la Escuela Racionalista. En sus páginas se pueden encontrar narraciones de los alumnos sobre las formas de aprendizaje, la vida cotidiana en la escuela, los juegos y los trabajos que realizaban.

La revista se distribuyó por toda la República, pues la labor propagandista de José de la Luz Mena no se circunscribió únicamente a Yucatán. Como él mismo recuerda visitó al menos 300 poblaciones del país. Además, al efectuarse el Congreso Nacional de Maestros en noviembre de 1920 en la ciudad de México, el mismo José de la Luz Mena al lado de Eduardo Urzaiz, pudo comprobar la distribución de la revista al escuchar los relatos de maestros de diferentes latitudes que le confesaron conocer la existencia y marcha de la escuela de Chuminópolis por su órgano difusor: la revista Oriente.

María Pérez Hernández, alumna de la Escuela Racionalista y primera directora de Oriente, escribió un artículo titulado “Cómo se hace Oriente” en el cual cuenta que al nacer la revista la intención de sus integrantes era canjearlo por otras producciones educativas y literarias, pero por la necesidad de conseguir el papel y la tinta para la impresión, se comenzó a vender. Además, del papel sobrante al recortarse la revista, elaboraban los alumnos sus cuadernos. “Los artículos se escriben -cuenta Pérez Hernández- debajo de los árboles; se corrigen y se pasan en la máquina. Después se llevan a la imprenta y cada escritor toma su artículo y lo entrega para entrar en prensa”. La humilde imprenta constaba de dos cajas de lectura y tres de titulares, y una prensita de mano. Una vez impreso, los voceadores salían a las calles a ofrecer a diez centavos el ejemplar.

Con la elaboración de Oriente los alumnos obtenían muchas enseñanzas, pues les proporcionaba aprender entre otras cosas a redactar con ortografía; leer, escribir a mano y a máquina; hacer operaciones, al llevar la cuenta de lo que se vende y gasta en su formación; a relacionarse con el comercio, artistas, fotograbadores y tipógrafos; a conocer los colores, tonos y medios tonos, al mezclar las tintas.

Otra importante enseñanza adquirida durante la elaboración de Oriente la describe Juan Herrera en su artículo “Conocimientos útiles”, pues nos cuenta que para enfajillar los periódicos utilizaban goma, pero desde que descubrieron que “la resina del pich es como la goma que se vende en las boticas, entonces todos los días al pasar debajo de la hermosa mata que hay cerca de la escuela, tomo la resina y la llevo para que nos sirva”. “Y desde entonces me he propuesto buscar más árboles que tengan goma, y ya tengo la del cedro y he podido apreciar que esta última es más pegajosa que la anterior”. Un aprendizaje que además les permitía “economizar y aprovechar las riquezas naturales de nuestra tierra”.

José de la Luz Mena explica en su libro La Escuela Socialista. Su desorientación y fracaso que su método de enseñanza buscaba “satisfacer las leyes biológicas de que el niño vive para adquirir experiencia, es decir, que el niño necesita desarrollarse, lo que se traduce en observación y experimentación para inferir por sí mismo los principios generales de la ciencia que en él existen latentes por herencia: necesita, pues, reproducir en su orden y sintéticamente todo cuanto la humanidad ha hecho para crear su civilización, y su cultura”.

Los planteamientos radicales e innovadores de José de la Luz Mena mantienen vigencia por centrar el proceso de enseñanza en el niño, la publicación de Oriente fue una eficaz herramienta didáctica, que proporcionó la oportunidad de desarrollar capacidades y habilidades a los alumnos, además las ideas racionalistas constituyen una parte muy importante del patrimonio pedagógico de Yucatán, que a través de los tiempos las generaciones de profesores nos han legado, por lo que conocerlos, estudiarlos y preservarlos es de gran importancia.

sábado, 18 de septiembre de 2010

de los Cinco héroes cubanos

Cristóbal León Campos*


Se cumplen doce años de injusticia y doce años de resistencia. El 12 de septiembre de 1998, cinco cubanos fueron arrestados en el Sur de la Florida por agentes del FBI y mantenidos en celdas de aislamiento durante 17 meses antes de que su caso fuera llevado al tribunal. Acusados de espías y terroristas les fueron agregando falsos delitos como el de conspirar contra el gobierno estadounidense. Durante su juicio, no fueron capaces de probar tales delitos sus acusadores, quedando en evidencia la injustica que se estaba cometiendo.

Estos cubanos fueron desde su país a Estados Unidos para monitorear las actividades de los grupos mercenarios responsables de numerosos actos terroristas contra el pueblo cubano, así como para la constatación de las organizaciones que los apoyan. Su único objetivo era advertir al gobierno de Cuba sobre los planes de sabotaje contra la Isla y poder adoptar medidas de prevención y defensa.

A pesar de que no tenían ninguna intención de realizar acciones contra el gobierno estadounidense, el jurado elegido a modo de los intereses imperialistas, encontró culpables a los Cinco de todos los cargos atribuidos. Después de ser hallados culpables, los Cinco fueron sentenciados en 2001 a condenas largas y sin precedentes, confinados en cinco cárceles de máxima seguridad totalmente separadas una de otra. Las sentencias dictadas son: para René González quince años de prisión; para Gerardo Hernández dos cadenas perpetuas, más quince años; para Antonio Guerrero cadena perpetua más diez años; para Ramón Labañino cadena perpetua más dieciocho años; y para Fernando González diecinueve años de prisión. Los tres cubanos con cadenas perpetuas se convirtieron en las primeras personas en Estados Unidos en recibir esta condena en casos relacionados con espionaje, en el cual además no existió ni un solo documento secreto. Esta es una más de las calumnias e injusticias realizadas por los gobiernos de Estados Unidos en un contexto de permanentes agresiones al pueblo cubano desde su liberación en 1959.

Después de 27 meses la corte de apelaciones revocó todas las condenas al considerar que estos cinco hombres no tuvieron un juicio justo en Miami. En 2005, el Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre Detenciones Arbitrarias, determinó que esta privación de la libertad es arbitraria y exhortó al gobierno de Estados Unidos a tomar las medidas necesarias para rectificar esa arbitrariedad. La Fiscalía inventó crímenes que no fueron probados en el juicio, promovió un ambiente hostil y manipuló la evidencia y al jurado. No hay pruebas para sustentar las acusaciones y la imposición de condenas irracionales e injustificables son una muestra de una verdadera violación de los derechos humanos.

A los Cinco se les ha impedido todo contacto con sus familiares e hijos, y ni siquiera pueden comunicarse entre sí a pesar de haberse comportado de un modo ejemplar. Amnistía Internacional ha condenado esos actos como violaciones del derecho internacional. El 4 de junio de 2008 el panel de tres Jueces encargado por el Onceno Circuito de Apelaciones de Atlanta, emitió su opinión anulando las condenas de los Cinco y ordenó un nuevo juicio por considerar que no tuvieron uno justo.

Sin embargo, debido a la cerrazón de los jueces derechistas que se empeñan en mantener las sentencias de los detenidos la injusticia continúa, a pesar de las numerosas cartas abiertas que Premios Nobel y otros artistas e intelectuales de todo el mundo han dirigido al Fiscal General de los Estados Unidos demandando justicia para los Cinco cubanos. Más de mil parlamentarios y comisiones legislativas del mundo, incluyendo a México, se han dirigido a las autoridades americanas exigiendo la liberación de los cubanos. La lucha por la liberación de los Cinco se ha convertido en un amplio movimiento social a lo largo del orbe.

Es claro que el caso de los Cinco no guarda un principio legal, sino un orden eminentemente político de agresión a la Revolución Cubana. Al cumplir los Cinco doce años de prisión por defender la integridad de su Patria, la indignación se siente en todo el mundo. Existen por lo menos 346 Comités por la liberación de los Cinco en 110 países. En Yucatán, el 30 de marzo del 2009, conformamos el Comité Yucateco de Solidaridad con los Cinco Presos Cubanos en Estados Unidos integrado por intelectuales, profesionistas y activistas sociales, con el objetivo de concientizar a la sociedad yucateca de la necesidad de solidarizarse con la liberación de los Cinco y la exigencia de justicia para el pueblo cubano.

La sociedad yucateca no puede ignorar esta demanda mundial de justicia y por ello nos manifestamos a favor de la liberación de Gerardo, Ramón, Antonio, Fernando y René. Consideramos que en virtud de los fuertes vínculos comerciales, históricos, artísticos y políticos que la península yucateca ha tenido con la República de Cuba, en nuestro caso se hace todavía más necesario este pronunciamiento. Al valor universal que la justicia tiene desde la perspectiva de los derechos humanos se agregan los fuertes vínculos de solidaridad y hermandad que unen a México, y especialmente a Yucatán con Cuba.

En julio pasado, enviaron a Gerardo Hernández una vez más al “hueco” durante una semana a pesar de que su vida corría peligro al presentar trastornos físicos a causa de una bacteria adquirida en prisión. Demostrado quedo otra vez, que al Imperio no le importa la vida humana, la vida de los Cinco.

Desde el triunfo de la Revolución y la instauración del socialismo en Cuba, no ha cesado el Imperio de Estados Unidos en su campaña contra la isla. Cuba ha sido víctima de amenazas, sanciones, invasiones, sabotajes, guerra biológica, atentados contra los dirigentes de la revolución, y hostigada por un criminal bloqueo económico, además de que ha sufrido numerosos ataques por grupos terroristas financiados desde Washington.

El actual gobierno de Barack Obama a pesar de tener la facultad constitucional de liberar a los Cinco a través de una orden presidencial, no mueve un solo dedo para poner fin a esta injusticia. Al iniciarse su gobierno, en algunos discursos quiso dar la impresión de que estaba dispuesto a cambiar la política imperial hacia la isla caribeña, hoy los hechos son claros, los intereses del Imperio no son los de la humanidad, y por tanto los del pueblo cubano.

La dignidad con que los Cinco han resistido estos doce años, es un ejemplo en tiempos de agonía y desesperanza humana. La necesidad de la libertad para los Cinco es clara, no sólo porque su vida corre peligro, sino porque ya es hora de dar el paso que nos conduzca al establecimiento de la justicia en el mundo, para lo cual, debemos dejar atrás a los imperios y construir el gobierno de los pueblos.


Muchas gracias.


* Palabras leídas durante la Jornada de Solidaridad con los Cinco, efectuada el 12 de septiembre de 2010, en la Biblioteca José Martí de la Ciudad de Mérida, Yuc, México.