viernes, 31 de octubre de 2008

NUEVAMENTE LOS GOBIERNOS ILEGITIMOS Y FACISTAS
DE FELIPE CALDERON Y ULISES RUIZ ORTIZ VIOLAN LOS DERECHOS HUMANOS DE MUJERES Y NIÑOS EN OAXACA.

El autoritarismo que ha caracterizado a los gobiernos ILEGITIMOS de Felipe Calderón y Ulises Ruiz Ortiz se ha agudizado en Oaxaca, el gobierno ha implementado operativos policíacos y parapolicíacos, en contra de integrantes de la APPO, bajo la supuesta lucha del combate al narcotráfico y la delincuencia organizada así como lo demuestran, los siguientes hechos:

El día de hoy, 25 de octubre aproximadamente a las 1 de la mañana con lujo de violencia, sin presentar orden de cateo o denuncia alguna ingresaron al domicilio de Miguel Cabrera 649, colonia centro de la ciudad de Oaxaca, mas de una veintena de elementos de la PFP y de la AFI, destruyendo lo que encontraban a su paso, amenazando con armas de alto poder y golpeando al compañero Luis Ramón González López y a la compañera Isabel a sus hijos y nieto de tan solo 5 años, todos ellos integrantes del Comité de Defensa de los Derechos del Pueblo, organización participante en la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (CODEP-APPO). Bajo el pretexto de hacer un operativo en contra de la delincuencia organizada violan los derechos humanos de hombres mujeres y niños sin que la Comisión Estatal y Nacional de los Derechos Humanos hagan algo contra esta política de terrorismo de estado.

El CODEP-APPO tiene mas de 25 años, de estar en este espacio, mediante su Comité de Defensa de los Derechos de la Mujer (CODEM), en busca de una vivienda digna para 17 familias que habitan ahí, en su mayoría madres indígenas que solo cuentan con la protección y orientaciones de la organización para salir y sacar adelante a sus hijos, quienes han nacido y crecido ahí. Algunas somos maestras, otras realizamos trabajos domésticos para sostener a nuestras familias, la PFP y la AFI, acabaron con los pocos bienes materiales que poseemos, y atentaron contra el bienestar y la salud de nuestras pobres familias. Ahora se palpa claramente, que la reforma judicial federal, ha servido al gobierno para endurecer sus acciones contra integrantes de movimientos sociales, al autorizar cateos y allanamientos de magnitudes que caracterizaron a la GESTAPO.

Estos actos de violencia institucional (cateos domiciliarios, persecución, agresión y criminalización de la protesta social, asesinatos, encarcelamientos, desapariciones forzadas, persecuciones políticas) dictados por gobernadores como Ulises Ruiz Ortiz, y que ejecutan los cuerpos represivos a sus ordenes, de manera fascista; pretenden aterrorizar a quienes de manera decidida, conciente y pacíficamente hemos participado en la digna lucha de la APPO desde el 2006, en busca de justicia, democracia, apoyos para poder contar con beneficios sociales, como una vivienda digna; por las transformaciones profundas en nuestro estado que beneficien a las mayorías, por una nueva constitución que contemple el respeto a los derechos y garantías constitucionales de todos los Oaxaqueños y no solo de los ricos empresarios y sus gobiernos títeres.

Estos hechos se enlazan con las recientes ordenes de aprehensión liberadas en contra de varios integrantes de la APPO, a quien se esta inculpando injustamente del asesinato del fotógrafo de INDIMEDIA, BRADLEY ROLAND WILL, cuando todos sabemos por los mismos medios, que fueron gente, paramilitar, pagada por URO quien realizo este artero crimen.

El movimiento popular en lo estatal y nacional esta repuntando, por el cambio de la Dirigencia de la Sección 22 del SNTE-CNTE y por el heroico movimiento popular magisterial que se esta desarrollando en el estado de Morelos.

La alianza entre Felipe Calderón y Ulises Ruiz no detendrá la lucha del pueblo de Oaxaca y de México, es por ello que condenamos el trabajo sucio que esta haciendo en los tribunales de segunda instancia a ciudadanos que pertenecen a la APPO.

Por esta situación llamamos:

1.A que el pueblo en general exija el alto a la persecución de los integrantes del movimiento social en el Estado orquestada por Ulises Ruíz Ortíz en complicidad con la PGR en el Estado de Oaxaca.

2.A los organismos nacionales e internacionales de Derechos Humanos, a que estén alertas, preparados y listos para actuar, pues la escalada represiva, esta sobre los activistas sociales del estado.

3.Al magisterio Oaxaqueño, a que hoy mas que nunca unamos nuestros esfuerzos para exigir la salida de Ulises Ruiz Ortiz del gobierno de Oaxaca, además del castigo a los responsables por los crímenes de lesa humanidad cometidos al pueblo de Oaxaca.

4.Exigimos la libertad inmediata del compañero: Juan Manuel Martínez Moreno encarcelado injustamente, acusado de participar en el asesinato de Brad Will; así como la de los compañeros de CODEDI-Xanica Abraham Ramírez Vásquez, y de Noel y Juventino García Cruz, presos desde el 2005, por defender su cabildo municipal nombrado por usos y costumbres y que URO a toda costa lo convirtió en priista, exigimos también la libertad de todos los que están injustamente detenidos, en las cárceles del estado y del país, desde el arribo del tirano a la gubernatura y de Felipe Calderón a la presidencia del país de manera ilegitima.

5.Llamamos a todos los sectores y organizaciones integrantes de la APPO a fortalecerla, para detener esta nueva ola represiva y continuar nuestra lucha, por las transformaciones profundas de Oaxaca.

6.A construir un plan de acción unitario donde participen todos los sectores sociales, con la finalidad de instalar una Asamblea Constituyente que proponga una constitución plena de beneficios para todos los oaxaqueños.

7.A impulsar con la organización de los pueblos y desde abajo la construcción del Gobierno Popular en beneficio de los pueblos indígenas y los pobres de Oaxaca.


¡ALTO A LA VIOLACION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN OAXACA!

¡ALTO A LA PERSECUCION DE ESTADO!

¡FUERA ULISES RUIZ DE OAXACA!

¡LIBERTAD DE LOS PRESOS POLÍTICOS, PROCESADOS Y SENTENCIADOS!

POR NUESTROS MUERTOS, DESAPARECIDOS, ENCARCELADOS Y PERSEGUIDOS POLITICOS
NI UN PASO ATRÁS

HASTA LA VICTORIA SIEMPRE

Oaxaca de Juárez, Oaxaca Ciudad de la Resistencia, a 24 de octubre de 2008.
LA VERDAD DE TLATELOLCO




















LA VIOLENCIA DE ESTADO EN MÉXICO

Carlos Montemayor /III


En la violencia de Estado hay espacios oficiales que poseen mecanismos propios y recurrentes. A nivel policial y militar destaca la creación y continuidad de comandos de elite como fuerzas de choque para enfrentar movimientos populares no armados. A nivel procesal, la acción coordinada del Ministerio Público y de los jueces que obvian procedimientos legales para acusar, castigar y resolver de manera expedita e injusta. En la desaparición forzada, la aquiescencia de autoridades políticas, militares, policiales y judiciales a nivel municipal, estatal y federal.

Podemos hablar de la violencia de Estado en movimientos de inconformidad social cuando la procuración e impartición de justicia, y aun la legislación, concurren con la represión policial o militar desde el arresto de líderes y represión indiscriminada, hasta masacres y desapariciones forzadas. Tal violencia puede describirse vía las acciones específicas y propias de cuerpos policiacos, contingentes militares, manipulaciones procesales, sentencias de jueces sin fundamento legal suficiente, o el crimen de Estado que caracteriza de manera central esta violencia: las desapariciones forzadas.

Revisemos algunos casos de esta urdimbre letal en diversos movimientos del México del siglo XX. Primero, los operativos de allanamientos ilegales multitudinarios de pequeños poblados o barrios, con daños y despojos indiscriminados y arrestos colectivos sin sustento legal. He descrito ampliamente estos operativos, con todas sus secuelas, en mi novela Guerra en el paraíso. Son las tácticas militares donde se originaron las desapariciones forzosas y los asesinatos de centenares de campesinos en el estado de Guerrero durante la guerra sucia de los años 70. La guerra sucia en Sudáfrica, Argentina, Uruguay, Chile, Vietnam, Guatemala, en cualquier país, hubiera sido imposible sin estos operativos que en las primeras horas del amanecer ensangrentaron aldeas y barrios enteros.

Este modus operandi continental sigue tomándose en cuenta en México como recurso oportuno. Así ocurrió hace pocos años en una zona rural cercana a la ciudad de México. El 23 de mayo del año 2007, Amnistía Internacional, sección México, encabezada por Liliana Velásquez, presentó el capítulo dedicado a nuestro país de su Informe 2007, donde se señalaba en cuanto al operativo policiaco efectuado el 3 de mayo de 2006 en San Salvador Atenco, que “la policía utilizó gas lacrimógeno y armas de fuego contra miembros de la comunidad y detuvo, durante los días que duró la operación, a 211 personas, muchas de las cuales fueron reiteradamente golpeadas y torturadas mientras se les trasladaba a la prisión”. Apuntó que de las 47 mujeres que fueron detenidas y llevadas a la cárcel, “al menos 26 de ellas denunciaron ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) que fueron objeto de agresión sexual o violación de policías. Al finalizar el año, sólo se habían fincado cargos menores contra uno de los agresores”.

En el mismo mes de la agresión expliqué en estas páginas de La Jornada el procedimiento complejo que se había aplicado esa madrugada del 3 de mayo del año 2006. Gran parte de la eficacia de estos cateos ilegales en las primeras horas del amanecer y en pequeñas aldeas o en pequeños barrios, y sus secuelas de daños derivan de lo inesperado del operativo mismo y de la contundente y visible superioridad de las armas sobre familias inermes. El armamento es intimidatorio desde los retenes que cercan el territorio y bloquean entradas y salidas de la aldea o del barrio; después, en los comandos de elite que penetran en domicilios para acentuar la sorpresa y para evidenciar la superioridad de su fuerza.

Los contingentes militares o policiales penetran en todas las habitaciones de las casas para detectar rápidamente armas, equipos, pertrechos, alimentos, propaganda o dinero. A estos detalles técnicos y tácticos se debe la imposibilidad de distinguir entre el robo, el despojo, la destrucción indiscriminada y lo que esos elementos y sus jefes quisieran que víctimas y analistas llamáramos solamente “inspección”. La secuela de devastación, robo y ultraje es connatural a la inspección y a la aprehensión multitudinaria.

Un mecanismo esencial de tal tipo de operativos deriva de su naturaleza táctica: la imposibilidad de que sea una acción improvisada. Se trata de un operativo que no puede surgir por azar: requiere de planificación anticipada. Segundo, es resultado de una coordinación de varios sectores administrativos y políticos. O sea, precisan de la anuencia, coordinación o disposición de poderes municipales, estatales y federales; de agentes del Ministerio Público Federal, de jueces, de servicios médicos, de fuerzas complementarias y de autoridades carcelarias. Esta coordinación multisectorial tampoco puede ser improvisada inopinadamente.

Un aspecto más deriva de los dos anteriores: no son operativos de alto riesgo militar ni policiaco, pues la sorpresa y la superioridad de armamento, más los estudios previos para su aplicación en las zonas ya vigiladas y analizadas, no suponen una resistencia peligrosa ni real. Son operativos de amedrentamiento y sometimiento inmediato. Pero lo notable de éstos es su alto riesgo político. El mensaje social que operativos así encarnan es de tal magnitud que no pueden aplicarse sin un mandato de las autoridades políticas. Es recurrente en la historia de este tipo de acciones el mecanismo retórico para deslindar a la autoridad política de la autoridad policiaca o militar. Esto explica y torna necesaria una coordinación más: la de los medios informativos. Es muy útil el silencio, la complicidad e incluso la distorsión generada por televisión, radio y prensa escrita. Esta coordinación multisectorial demuestra que se trata de una decisión de Estado y no de la violencia impulsada por una aislada decisión administrativa.

Tomado de La jornada/31-oct-08

jueves, 23 de octubre de 2008

REFLEXIONES SOBRE EL SOCIALISMO
EN EL SIGLO XXI

James Petras


A fin de explorar las perspectivas para el socialismo en el siglo XXI, es esencial recuperar algunos de los postulados básicos, en los que se informa sobre el proyecto socialista. Además, es importante recuperar algunos de los avances básicos logrados durante los regímenes socialistas del siglo XXI así como reflexionar de manera crítica sobre la distorsión de sus políticas y políticas fallidas.

En el sentido más amplio es importante recordar que el socialismo supone unas mejores condiciones materiales que bajo el capitalismo. Mayor calidad de vida, libertades políticas más amplias y seguridad interna y externa. Respeto, dignidad y solidaridad solo pueden ser entendidas como acompañantes de estos fines materiales, no como sustitutos. El respeto y la dignidad no pueden ser objetivos a largo plazo, privatización a gran escala, sacrificio y retraso en el cumplimiento de mejoras materiales. Los gobiernos que alegan ser socialistas y que tienen la idea de sacrificar los estándares de vida material en nombre de los abstractos principios de la justicia se parecen más a una orden religiosa de “socialismo espiritual” que a un moderno y dinámico gobierno socialista.

Las transformaciones sociales y el reemplazamiento de los propietarios capitalistas por el estado socialista solo se pueden justificar si el nuevo orden puede mejorar la eficiencia y condiciones laborales y puede responder ante los consumidores de la empresa socialista. Por ejemplo, en algunos sistemas socialistas, bajo el pretexto de una “ofensiva revolucionaria”, el estado intervino y eliminó a miles de pequeñas y medianas empresas de venta al por menor alegando que estaban “eliminando el capitalismo”. El resultado fue desastroso. Se cerraron tiendas, el estado fue incapaz de organizar un número alto de negocios pequeños y la mayoría de los trabajadores se vieron desprovistos de los servicios vitales esenciales.

Los estados socialistas del siglo XX crearon con éxito sistemas de salud, educación y seguridad eficientes al servicio de la mayoría de los trabajadores. La mayoría de los estados socialistas eliminó el control extranjero y la explotación de recursos naturales y en algunos casos se desarrollaron diversas economías industriales. En general el nivel de vida aumentó, el crimen descendió, los empleos, pensiones y bienestar fueron asegurados. Hacia el siglo XX el socialismo se dividió por profundas contradicciones que dieron lugar a serias crisis en el sistema. El centralismo burocrático denegó la libertad en los puestos de trabajo y restringió el debate público y el gobierno popular. El exceso de preocupación con la seguridad por parte de las autoridades públicas bloqueó la innovación, el espíritu empresarial y las iniciativas científicas y populares generando un estancamiento tecnológico y la pasividad de la masa. Los privilegios materiales de la élite de los cargos políticos dieron lugar a profundas desigualdades que socavaron en la conciencia popular sobre los principios socialistas e hicieron crecer los valores capitalistas.

Las desigualdades sociales favorecen al capitalismo; el socialismo profundiza hacia una mayor igualdad. Tanto capitalismo como socialismo dependen de que sus trabajadores sean eficientes, productivos e innovadores, para así aumentar los beneficios y sostener el crecimiento del estado de bienestar.

Lecciones del siglo XX para los socialistas del siglo XXI
Los socialistas del siglo XXI pueden aprender de los éxitos y fracasos del socialismo del siglo XX.

Primero: las políticas deben estar dirigidas hacia la mejora de la vida y las condiciones de trabajo de la gente. Esto se traduce en inversiones masivas en viviendas de calidad bien equipadas, transporte público y conciencia medioambiental y de infraestructura. La solidaridad y las misiones con otros países no deberían tener prioridad a gran escala: las inversiones a largo plazo en la expansión y profundización de mejoras materiales para la principal clase interna es la base del régimen socialista. La solidaridad empieza en el propio hogar.

Segundo: la política debería desarrollarse hacia la diversificación económica haciendo especial hincapié en la industrialización de materias primas, invirtiendo más en industrias que generen productos de calidad para el consumo masivo (ropa, calzado, etc.) y en agricultura, para lograr autosuficiencia de alimentos esenciales. Bajo ninguna condición la economía socialista debería confiarse en un solo producto o fuente de ingresos (azúcar, turismo, petróleo, níquel) el cual está sujeto a una gran variabilidad.

Un gobierno socialista debería financiar la educación, los ingresos y las políticas de infraestructura, que son compatibles con sus altas prioridades económicas, sociales y culturales. Esto implica la educación de agricultores y trabajadores del campo, trabajadores de la construcción cualificados (fontaneros, electricistas, pintores) e ingenieros civiles, transportistas y peritos urbanos y rurales de vivienda pública para descentralizar las megaciudades y sustituir el transporte privado por transporte público. Deberían nombrar un cargo elegido por el pueblo que se encargase del medio ambiente y consejos de consumidores para supervisar la calidad del aire, agua, niveles de ruido y la disponibilidad, calidad y precio de los alimentos.

Frecuentemente los gobiernos socialistas del siglo XX alienaron a sus trabajadores desviando grandes cantidades de ayuda a países extranjeros (¡muchos de estos ni si quiera eran progresistas!). Como resultado, las necesidades locales fueron descuidadas en nombre de la “solidaridad internacional”. La primera prioridad del socialismo del siglo XXI es la “solidaridad en casa”. Los socialistas del siglo XX hicieron hincapié en el bienestar desde arriba –gobierno dador y masas receptoras- desalentando la acción local y fomentando la pasividad. El socialismo del siglo XXI debe promover acciones de clase autónoma para contrarrestar a los privilegiados ministros burgueses “socialistas” que usan su puesto para acumular y proteger su riqueza privada a través del poder público. Las organizaciones populares autónomas pueden denunciar la hipocresía de los ministros ricos que atacan a los trabajadores industriales bien pagados como “privilegiados” mientras se desplazan en su Mercedes conducido por chofer y disfrutan de lujosos apartamentos, segundas y terceras “casas de vacaciones” y que mandan a sus hijos a exclusivos colegios privados del extranjero.

El socialismo busca la igualdad social sobre todo: igualdad de ingresos, escuelas y hospitales; igualdad entre clases y dentro de clases. Sin igualdad social, todo lo dicho sobre diversidad, dignidad y respecto no tiene sentido. Los capitalistas también apoyan la diversidad, siempre y cuando no afecte a sus beneficios y riquezas. Los socialistas apoyan que los ingresos y propiedades se distribuyan equitativamente entre todos los trabajadores, blancos y negros, desde granjeros indios hasta trabajadores urbanos, hombres y mujeres, viejos y jóvenes. No hay dignidad si se es pobre y se está siendo explotado; la dignidad se consigue luchando y alcanzando los objetivos socialistas de igualdad social y el aumento de los estándares de vida.


Tomado de www.Rebelión.org/15-oct-08

miércoles, 22 de octubre de 2008


ALIANZA EDUCATIVA O MUERTE

Luís Hernández Navarro


Día a día, la rebelión magisterial se extiende a nuevas regiones. Conforme los maestros de base entienden el alcance y el sentido real de la Alianza para la Calidad de la Educación (ACE), su malestar cunde. Ven que lo que está en juego no es la calidad de la educación, sino su futuro como docentes.

Asustados, el gobierno federal, el panismo y la ultraderecha han respondido reviviendo el espíritu del 68 y la guerra fría. Donde hay una genuina expresión de descontento ellos encuentran una conspiración subversiva. Donde hay una demanda laboral argumentada miran una intentona para derrocar a Felipe Calderón.

El dirigente de El Yunque José Guillermo habló por ellos. Sostuvo que los maestros paristas y sus aliados “buscan desestabilizar al gobierno federal; cierran carreteras, toman casetas y oficinas de gobierno, realizan acciones delictivas y violentas, como hemos visto en los medios de comunicación, para que sea necesaria la fuerza de la autoridad y tener la bandera contra la represión”.

Según el presidente de la asociación Mejor Sociedad, Mejor Gobierno, el movimiento de los trabajadores de la educación coincide con la lucha de Andrés Manuel López Obrador. “La estrategia de fondo –asegura– es la misma: que fracase la reforma energética; que fracase la Alianza por la Calidad en la Educación. Los ejecutores son los violentos, los autores intelectuales son los grandes titiriteros del viejo sistema político con miras a una regresión del país por vía democrática.”

Simultáneamente, Juan Manuel Hernández Delgado, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), denunció que los maestros han sumado a su protesta a grupos de choque como el Frente Popular Francisco Villa (FPFV), el Ejército Popular Revolucionario (EPR), simpatizantes comunistas y partidos políticos como el PRD y el PRI, “cuyos intereses radican en la desestabilización de la sociedad morelense”.

Al convertir un conflicto gremial en un asunto de seguridad nacional, el bloque conservador politizó artificialmente el conflicto. A partir de ahora solucionarlo va a tener un costo mucho mayor del que tendría no haberlo aumentado.

El magisterio de Morelos desempeñó un papel muy importante en la fundación de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en diciembre de 1979. Su relevancia fue similar a la que tuvieron los profesores de Chiapas y Oaxaca. Sus movilizaciones durante 1980 y 1981 fueron claves en la construcción de una fuerza sindical nacional, independiente y autónoma, claramente diferenciada del charrismo sindical y de los partidos políticos, en el interior del SNTE.

Sin embargo, las protestas no pudieron mantener continuidad. La represión administrativa, la intolerancia sindical de vanguardia revolucionaria y el desgaste terminaron por contener el levantamiento gremial morelense de la década de los 80. La oposición democratizadora no desapareció en la entidad, pero se redujo a grupos magisteriales activos.

El magisterio morelense buscó, a partir de entonces, salidas personales a la crisis. No fueron pocos quienes emigraron a Estados Unidos. Muchos más se dedicaron al pluriempleo. Simultáneamente trabajaban de mentores, vendedores de ropa y productos de belleza y taxistas. El charrismo sindical recuperó el control del sindicato, aunque realmente no pudo echar raíces.

Dos hechos cambiaron esta situación. El primero fue la reforma a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al Servicio del Estados (ISSSTE), que privatizó las pensiones de los servidores públicos. La medida fue vivida por muchos trabajadores de la educación como un despojo. Al igual que en otros estados, los profesores de Morelos encabezaron la lucha contra la reforma al sistema de jubilación promoviendo amparos.

La iniciativa regional tuvo tanto éxito que hasta muchos de los dirigentes de la sección sindical ligada a Elba Esther Gordillo, que formalmente se oponían a los amparos, recurrieron en secreto a esa medida legal.

El segundo acontecimiento fue el Acuerdo para la Calidad de la Educación (ACE). En lugar de aceptar acríticamente lo que los dirigentes seccionales les decían, los maestros de base estudiaron sus implicaciones. Y encontraron que tenía graves consecuencias para su futuro laboral. Respondieron como lo han hecho una y otra vez los movimientos surgidos de abajo: emplazando a sus representantes a encabezar la lucha en contra, y cuando éstos se negaron a hacerlo los desconocieron.

El gobernador del estado trató de poner a los padres de familia en contra de los maestros. Utilizó asociaciones fantasmas y dirigentes de membrete. El tiro le salió por la culata. Los docentes convocaron a los familiares de sus alumnos y les explicaron las razones de su movimiento. En la mayoría de los casos éstos se solidarizaron con ellos.

En Morelos existe una compleja situación social. En regiones del estado, como el oriente, sobrevive en las comunidades una tradición viva de lucha zapatista y jaramillista. A pesar de los intentos por erradicarla, la labor progresista de las comunidades cristianas de base perdura entre la población. Parte de esa experiencia viva de lucha se expresa hoy en protestas contra la urbanización salvaje que avanza sobre las tierras de los pueblos, en defensa del agua y contra los basureros.

Estos bolsones de resistencia se solidarizaron muy pronto con los maestros paristas. El movimiento les permitió expresar su propio malestar, hasta ese momento localizado. Los distintos descontentos se imbricaron. La respuesta gubernamental y la campaña de satanización en la prensa no hizo sino avivar su indignación.

El bloque conservador enarbola hoy la consigna de “Alianza o muerte”. Anticipa que, de rechazarse en algún estado, sobrevendrá la catástrofe. Tal alarmismo es absurdo. La ACE no es un acuerdo federal. Es una medida que el gobierno federal debe firmar con los gobiernos de los estados. Éstos tienen la posibilidad de no hacerlo. Y si no lo hacen, no pasa nada.

Más le valdría a Felipe Calderón dar un pequeño paso atrás en el proyecto. A no ser, claro, que quiera enrarecer aún más la atmósfera política.


Tomado de La Jornada/martes 21-oct-08

martes, 21 de octubre de 2008

HAITÍ: EN SOLIDARIDAD
CON SUS CINCO LIBERTADES



Hoy el agrio test a todos los demócratas de América del Norte y del Sur es el tema de la ocupación militar de Haití, el saqueo económico y la negación de los derechos políticos y humanos básicos de la población haitiana.

En 2004, una fuerza de invasión dirigida por los Estados Unidos derrocó al gobierno elegido democráticamente de Jean Bertrand Aristide y posteriormente promovió y organizó un ejército de ocupación. Esta fuerza militar de la ex colonia ha reprimido reiteradamente con violencia manifestaciones ciudadanas, asaltado violentamente los barrios de los pobres y asesinado, herido y arrestado a haitianos que estaban declarando sus derechos de autodeterminación y el fin de la ocupación extranjera.

Desde que los EE.UU. carga con una mayor responsabilidad por la invasión, la ocupación y los posteriores saqueo y privatización de los servicios públicos fundamentales, tenemos la responsabilidad especial de denunciar claro y alto a las Naciones Unidas (UN) en apoyo de las Cinco Libertades de Haití:

1. Las Naciones Unidas deben poner fin a la presencia militar en Haití de su ejército de ocupación (MINUSTAH), acción contraria a los propios principios de la organización. Haití debe recuperar el derecho a la autodeterminación y la libertad para elegir su propio gobierno.

2. La población haitiana pide el fin del saqueo de su tesoro nacional por parte de bancos oficiales y privados que extraen pagos de un millón de dólares estadounidenses a la semana para deudas ilegítimas contraídas por la corrupción de antiguos regímenes dictatoriales. Los haitianos exigen liberarse de las deudas de la élite ilícita para poder financiar programas básicos que posibiliten la vida del 80% de la población que vive en la pobreza extrema.

3. Todos los países que han sufrido grandes desastres naturales, como los huracanes que han devastado Haití recientemente, tienen derecho a ayuda humanitaria prolongada y a gran escala sin ataduras. Los haitianos exigen el cumplimiento inmediato de la ayuda prometida y su distribución de acuerdo con las necesidades sin que el MINUSTAH la manipule para prolongar su ocupación.


4. El colapso del modelo de libre mercado hoy pone de relieve las desastrosas consecuencias de las políticas del FMI y el Banco Mundial de privatización de los servicios públicos en Haití, donde la «salud y la educación privadas» excluyen con eficacia a la gran mayoría de los haitianos. La población debe recuperar el derecho de poder «renacionalizar» los servicios públicos y todos los sectores económicos estratégicos necesarios para su bienestar.

5. Las libres elecciones significan la vuelta de los líderes políticos derrocados, exiliados y perseguidos y el final de la ocupación militar extranjera y la represión de movimientos anticolonialistas. Las elecciones con fuerzas de ocupación apuntando a las cabezas de los electores y los candidatos no tienen legitimidad. Nosotros, la gente de América del Norte, del Sur y Central, tenemos la responsabilidad de exigir el fin del MINUSTAH y la vuelta de la soberanía nacional a la población haitiana. Sin gobierno no importa lo que reivindique su política y la retórica puede justificar sus credenciales democráticas cuando actúa como gendarme colonial.

Tomado de www.Rebelión.org/07-10-2008
ENTREVISTA AL SOCIÓLOGO NORTEAMRICANO JAMES PETRAS

Efraín Chury Iribarne

Chury: Hay dos temas que naturalmente copan mucho de la información que son la crisis internacional y la dilucidación de la próxima elección norteamericana que de alguna manera también tiene una relación directa con todas estas cosas y esperamos tu análisis de esto...
Petras: La crisis estamos en el comienzo y van a tener altas y bajas, pero la dirección como decía el presidente del Banco Central que vamos de recesión a depresión ..La observación que tenemos aquí es una crisis prolongada de por lo menos entre 2 a 5 años. No haya formas de escapar de un gran impacto sobre la economía real .No tenemos ninguna garantía de una salida dentro de 2 años. Todos los indicadores en los Estados Unidos van a estar afectados por mucho tiempo. No hay una salida inmediata dentro del capitalismo. Los productos primarios están cayendo. China por ejemplo hoy día recibimos noticias de que la tasa de crecimiento está cayendo, las exportaciones están cayendo, las importaciones de América Latina van a caer abruptamente .Lo que uno piensa como un efecto limitado no es factible. Tenemos aquí una crisis mundial donde tanto América Latina como los Estados Unidos como otras partes del mundo están afectados profundamente.
Los que piensan que en alguna forma Uruguay va a escapar son equivocados. No hay ninguna visión optimista sobre la situación ni los más vinculados con el mercado ni los más críticos del proceso. Ahora lo que es más preocupante es que todavía los movimientos sociales y los sindicatos no han montado una campaña anticapitalista. El sistema capitalista ya está quebrado, digo eso no como teórico ni con visión simplemente socialista, es que el sistema bancario gran parte está funcionando con dinero del estado, algunos banco nacionalizados y pasando a control estatal, la economía manufacturera industrial está en una caída vertical. En otras palabras el capitalismo como lo entendemos está en una libre caída sin perspectivas por lo menos en el mediano plazo
Frente a esta situación hay la propuesta que viene de los intelectuales. Las declaraciones firmadas por grupos economistas llaman por una intervención del estado, algunos hablan de una propuesta anticapitalistas como nacionalización del comercio exterior, sector financiero y una pequeña minoría habla de socialismo. Está bien eso, pero de fondo no hay ninguna fuerza atrás de eso. Es que decir las declaraciones de los economistas de izquierda y otros no tienen un respaldo organizativo entre sindicatos y entre movimientos sociales. En el peor caso apelan a los gobiernos mal llamados “izquierdistas” para hacer una rectificación, apelan a las instituciones embriónicas como Unasur, Banco del Sur, para tomar cartas en esta crisis. Pero estas instituciones tampoco tienen ni apoyo financiero ni voluntad política

Chury: Tu crees que eso puede funcionar realmente o que tiene algunas limitaciones o que los dejen circunscritos a acciones bastante acotadas...
Petras: Yo creo que toda esta arquitectura nueva iniciada por el presidente Chávez no tiene ni voluntad política ni una orientación socialista para actuar en la forma necesaria para crear una alternativa a esta quiebra
Si uno analiza los gobiernos llamados “izquierdistas”, Evo Morales, Kirchner, Lugo, Bachelet, Lula, ninguno de estos gobiernos ha tomado un camino que podríamos decir socialista. Al contrario se han fusionado neo-liberalismo y asistencialismo y son parte de la causa de la crisis de América Latina. No son fuerzas alternativas.. Lula abrió su economía al capital especulativo, creó una economía de exportación en productos primarios. Lo mismo Chile con Bachelet totalmente dependiente en 4 productos exportadores entre el cual el cobre figura como lo mas importante. Evo Morales totalmente dependiente del gas, petróleo sin ninguna industrialización. Kirchner también con soja, productos agrícolas. Como pueden pensar los economistas de la izquierda que estos gobiernos que funcionaran con un sistema neoliberal, ahora van a dar la vuelta y abrazar soluciones socializantes frente a la quiebra del capitalismo
Lo positivo en América Latina son las grandes movilizaciones en Colombia, Peru, Honduras encabezadas por organizaciones sociales, indígenas y otros. Son los procesos lentos de reagrupamiento político social en varios sectores sindicales. Todavía que entramos en recesión falta referentes políticos y sociales capaces de poner sobre la mesa la propuesta socialista. Te digo más, frente a la peor catástrofe económica desde la gran depresión mundial del 30, frente a esta gran oportunidad para volver a plantear al socialismo, todavía falta mucho. Es el momento ahora más que en ninguna otra de decir que el capitalismo ha fracasado en los hechos, no en la teoría, no en el futuro, no en simples postulados de marxistas, en los hechos ha fracasado el capitalismo Va a seguir profundizando el fracaso y la quiebra y todavía no hemos visto ninguna propuesta socialista del CNT en Uruguay, los sindicatos CTA en Argentina, mucho menos el CUT de Brasil El COB en Bolivia siga a la cola de Evo Morales y están peleando para ser por la nueva constitución que garantiza la propiedad privada y incluso los grandes latifundios.
Yo creo que en un lado estoy muy optimista porque el capitalismo muestra una debacle total.En el otro lado me siento pesimista por lo menos en el corto plazo por la falta de organizaciones políticas sociales capaces de montar la alternativa socialista que es evidentemente la única alternativa.

Chury: Esto quiere decir entonces que estamos de alguna manera dejando pasar una gran oportunidad que nos brinda la historia...
Petras: Sí, en este momento debemos comenzar .Pero obviamente con tanto años de retroceso de socialismo en América Latina por lo menos en los últimos años, necesesitamos tiempo para reagruparlas fuerzas socialistas. Pero esta crisis va a continuar y prolongar. Lo que falta ahora como propuesta socialista tal vez nuevos protagonistas van a desarrollar en el próximo período frente a la continuación. Yo creo que va a tardar tiempo para que los pueblos, los líderes sociales analicen que esta quiebra capitalista no es algo cíclico y local, es una cosa prolongada, extendida y profunda.
Va a tener que pasar algún tiempo para que penetre en la conciencia y empiece a forzar una realización, otras formas de lucha y a partir de eso dar fuerza a la propuesta socialista.
No hay duda que el capitalismo no se puede auto rectificar ..Es una confesión mismo de los grandes defensores de capitalismo: es incapaz de rectificarse, necesita la intervención del estado.
Eso es la premisa fundamental de todo el mundo.
Nosotros como socialistas no queremos intervención estatal para salvar al capitalismo.
Nosotros queremos una intervención de las masas para construir un estado socialista.

Chury: Uno se pregunta porque pareciera ser que las cosas están planteadas de esta manera que en los países ricos y poderosos a partir de ahora aumenta el proteccionismo mientras se pregona y se sigue pregonando el libre mercado en los países emergentes y pobres.
Petras: Hay un debate y una pelea en los EUA.
Los sectores capitalistas tienen un doble discurso, por una parte quieren que el Estado intervenga y admiten que el mercado mismo es incapaz de rectificar la quiebra del capitalismo, la quiebra del sistema financiero, incapaz de estimular la economía para estimular la recuperación.
Exigen la intervención del Estado por un lado y libre comercio en el otro.
Frente a eso hay otros sectores capitalistas particularmente en los sectores manufactureros afectados por la recesión que quieren una intervención estatal a nivel de finanzas y créditos pero también quieren un proteccionismo para que se pueda mantener una porción de los mercados domésticos.
No hay una definición clara entre los capitalistas.
Los sindicatos por lo menos aquí en EEUU, los sindicatos oficiales y amarillos son muy fuertes protagonistas del proteccionismo .Crean que eso es la alternativa para salvar puestos de trabajo. No crean en la lucha de clase ni el internacionalismo. Cuando empiezan a implementar proteccionismo en un país como EEUU eso va a tener un efecto multiplicador, otros países van a imitar esta política y el mercado mundial va a achicar y eso va a tener un efecto muy grande sobre las posibilidades de una recuperación capitalista.

Chury: Concretamente, ¿esta situación beneficia a los demócratas y a Obama en las próximas elecciones frente a Mac Cain?
Petras: No hay ninguna duda.
Obama a ganado las elecciones por dos razones; 1.- Casi la mayoría de Wall Street, todos los sectores más poderosos del capitalismo esta financiando y respaldando la campaña por el desgaste de gobierno actual y buscan un recambio con otro político capitalista.
2.- Tiene respaldo de amplios sectores populares porque es un voto de rechazo de status quo.
Tiene ambos lados, tiene a los sectores más ricos del capitalismo que han dado 150 millones de dólares solo en el mes de septiembre para financiar su campaña y también tiene el apoyo popular que simplemente esta repudiando el catástrofe que han generado los Republicanos y Presidente Bush.
Yo no creo que mucha gente este votando por el programa no existente de Obama como solución de la crisis. Obama no ofrece ninguna nueva idea mucho menos una política neo-Keynesiana para salir de la crisis.
Solo ofrece el repudio de lo que existe actualmente, pero frente al desgaste total de gobierno yo creo que va a cosechar los votos.
Entre los observadores el resultado esta dado: Obama gana. Los únicos debates que quedan es sobre el margen y va a ser 4% o 10%.

Chury: Muchas gracias Petras.
Gracias por tu análisis y nos reencontramos el lunes que viene.
Petras: un abrazo a los oyentes.

sábado, 18 de octubre de 2008

ENTREVISTA CON EL HISTORIADOR MEXICANO CARLOS ANTONIO AGUIRRE ROJAS


Hace 14 años que los Zapatista surgieron en uno de los estados más pobres de México, Chiapas. Desde entonces se organizan y resisten ante los continuos embates, engaños y traiciones de los gobiernos neoliberales. Desde el año pasado, las bases militares se reorganizan en el área rebelde con la finalidad de destruir la autonomía de las comunidades Zapatistas. A continuación una entrevista con el historiador mexicano Carlos Antonio Aguirre Rojas
1, quien hace un balance sobre la Otra Campaña y de los años de existencia del EZLN.

¿“Abajo y a la izquierda” fue el lema con el que los Zapatistas comenzaron la Otra Campaña, la cual propone una otra mirada, otra forma de hacer política. Organizar una nueva resistencia nacional frente al constante hostigante del neoliberalismo. Podrías hacer un breve análisis sobre la Otra Campaña?
C.A: En mi opinión, el movimiento de La Otra Campaña representa una nueva etapa de la digna lucha de los compañeros indígenas neozapatistas, y al mismo tiempo, el esfuerzo de transformar esa lucha, que hasta el año de 2005 fue predominantemente una lucha por los derechos y por el respeto a la identidad indígena, en una lucha mas vasta por las demandas centrales anticapitalistas de todas las clases y grupos subalternos de México, desplegada ahora en escala de toda la nación mexicana.
Así, podemos hablar de tres etapas en la lucha de los compañeros neozapatistas: la del fuego, que va desde 1983 hasta el 20 de enero de 1994, la de la palabra, que abarca desde enero de 1994 hasta junio de 2005, y la actual, la de La Otra Campaña, que arranca con la Sexta Declaración de la Selva Lacandona y que se afirma claramente hasta el día de hoy.
En esta tercera etapa, el neozapatismo mexicano convoca doblemente, primero a todos los sectores, grupos, colectivos, partidos e individuos que se asumen ya abierta y concientemente anticapitalistas, y en segundo termino, a todos los grupos, sectores y clases subalternos de nuestro país, que ya no soportan los múltiples efectos del capitalismo y del neoliberalismo, y que están dispuestos a luchar pacifica e inteligentemente, y hasta las ultimas consecuencias, en contra de este sistema social capitalista, que es el origen central de todos nuestros problemas.

¿La propuesta de la “Otra Campaña”, es hacer una red o un diagnostico de las luchas populares, de visibilizar antiguos y nuevos conflictos que el gobierno siempre se ha negado a mirar, una búsqueda de crear un nuevo programa anticapitalista (una nueva fuerza política). Como te pareció la participación de la sociedad civil y de otras organizaciones en este proceso?
C.A: La primera etapa de La Otra Campaña se propuso recorrer el país entero, en una actitud sobre todo de ‘escuchar’ atenta de las experiencias, los problemas, las situaciones y los puntos de vista de todos los compañeros que aceptaron integrarse a esta iniciativa, respaldando la Sexta Declaración, y reafirmando su vocación de luchar desde abajo y a la izquierda en contra del capitalismo mexicano y mundial. Pienso que, en términos generales, esa etapa fue muy exitosa, pues con ese recorrido por todo el país, la Comisión Sexta logro realmente elaborar un mapa general del estado de los conflictos sociales y de las luchas y experiencias de lucha de todos los movimientos sociales que hoy existen en México.
Su éxito fue tan grande y tan rápido, que a la mitad de su recorrido, provoco el pánico y el odio de las clases gobernantes y dominantes en México, lo que se expreso en la sangrienta y criminal represión del digno pueblo de Atenco. Esa represión trataba de detener el crecimiento de La Otra Campaña, y su éxito cada vez mas grande, lo que solo logro de manera momentánea. Pues como resultado de ese recorrido inicial o primera etapa de La Otra Campaña, es que este movimiento tiene ahora presencia realmente nacional, con grupos que están presentes en los 32 estados y territorios de México, concentrando además a los mas nobles y mas concientes sectores anticapitalistas de todo el país. Así que creo que la respuesta de esa sociedad civil y de esos grupos y organizaciones realmente anticapitalistas fue bastante positiva y esperanzadora hacia el futuro.

¿Como ha sido la organización de estas entidades, como realizan sus acciones?
C.A: Es difícil responder a esta pregunta de manera general. Porque la presencia de La Otra Campaña varia en cada estado de México. No es lo mismo en Chiapas, donde las bases de la Otra Campaña se cuentan por cientos de miles (son en su inmensa mayoría las propias bases de apoyo del EZLN), que en Baja California Sur, en donde su presencia es mas reciente y cuantitativamente menor, o en el Distrito Federal, en donde su presencia es también enorme, pero se desglosa en sectores como el estudiantil, el obrero, el urbano popular, el de las organizaciones políticas, y un largo etcétera que seria difícil enumerar completamente.
Así que La Otra Campaña es una red de redes locales, red de movimientos sociales tan variada y múltiple como lo es el abanico de los sectores, grupos y clases subalternos del país. Y a tono con esa enorme variedad, es también la riqueza y diversidad de sus acciones.

¿Ante la continua ola de hostigamiento encabezada por el gobierno, los grupos militares y paramilitares sobre las comunidades Zapatistas, se dibuja una clara estrategia que desafía y tiene por finalidad el desarticular la autonomía de las comunidades y sus Juntas de Buen Gobierno. Cual es tu opinión?
C.A: Creo que la actual ofensiva del gobierno de Felipe Calderón, en contra de las comunidades indígenas neozapatistas de Chiapas expresa dos cosas: primero, que el crecimiento de La Otra Campaña ha sido tan rápido y tan exitoso, que les ha metido un gran miedo a las clases dominantes mexicanas. Y por eso, para tratar de frenarlo, han decidido hostigar a esas bases de apoyo del EZLN en Chiapas. Lo segundo, es que el gobierno de Felipe Calderón, que no tiene legitimidad política alguna, pues es fruto de un fraude electoral monumental, no excluye la posibilidad de la ‘salida militar’ al conflicto chiapaneco, y juega con la absurda idea de que es posible terminar con el EZLN o con La Otra Campaña, por medio de la fuerza. De ahí, entre otras cosas, su política abierta de criminalizar toda forma de protesta social, y su claro proyecto de militarizar el país entero, bajo el ridículo pretexto de palucha contra el narcotráfico.
Por lo demás, pienso que en ambos casos se equivoca el gobierno de Calderón, pues ese hostigamiento militar en Chiapas no detendrá el desarrollo de La Otra Campaña, y como lo demuestra la historia entera de nuestro país, la salida militar es siempre la peor de todas las salidas, pues en realidad en lugar de resolver el problema lo agudiza y lo radicaliza al extremo.

¿La nueva geografía o “la nueva justicia agraria” que sustentada bajo los intereses de algunos partidos políticos (apoyados por el gobierno) y organizaciones como la OPDIC, pretenden arrebatar de los Zapatistas las tierras que fueron retomadas desde inicios de 1994. Como ha sido la influencia (el papel) de estas organizaciones en la comunidades?
C.A: En mi opinión, esta ofensiva de quitarle las tierras a las comunidades neozapatistas es parte de un proyecto mas general, que es precisamente el de tratar de debilitar a las bases de apoyo del EZLN, por todos los medios posibles (hostigamiento militar, amenazas, impedimentos de trabajar la tierra, ofensiva jurídica, fomento de conflictos dentro de los pueblos y entre los pueblos, incremento de la presencia militar, despojo de tierras, construcción de nuevos caminos con la lógica de cercar a las comunidades neozapatistas, fomento de proyectos pseudo-ecoturísticos para dar pretexto a los despojos y hostigamientos, ofensiva ideológica tratando de deslegitimar al movimiento, etc.). Esto se hace para forzar a la Comisión Sexta a replegarse en el territorio chiapaneco e impedir que continúe su trabajo en escala nacional en torno de la vasta red de La Otra Campaña.
Pero una vez más, ese objetivo del gobierno fue logrado solo momentáneamente, pues muy pronto los neozapatistas saldrán otra vez de Chiapas, para retomar la segunda etapa de La Otra Campaña, la de la elaboración, desde abajo y a la izquierda, del Programa Nacional de Lucha.

Si el presidente Ernesto Zedillo financio la guerra y mando ordenes de aprensión para algunos zapatistas y Vicente Fox no consiguió resolver el conflicto en sus ya famosos y eternos “quince minutos”. ¿Que será del conflicto frente al gobierno conservador de Felipe Calderón?
C.A: Soy optimista a este respecto, pues pienso que Felipe Calderón ha estado fracasando en sus diversos intentos de reprimir y de destruir a La Otra Campaña y al EZLN. Su salida militar no tiene consenso ni siquiera en la mayoría de la propia clase dominante mexicana. Lo que no excluye que pudiera, desesperadamente, intentarla, pero creo que eso solo agudizaría su propia y galopante deslegitimación total.
Además, las políticas exagerada y salvajemente neoliberales que lleva a cabo, están alimentando a pasos acelerados el descontento social, lo que hace que en el imaginario popular, la muy próxima fecha del 2010 histórico mexicano este cada vez mas presente en la conciencia de todos los grupos y clases subalternos del país. Por eso, en los muros de toda la ciudad de Oaxaca, al día siguiente de la brutal represión del 25 de noviembre de 2006, se podía leer la consigna: ‘Nos vemos en el 2010’.
Y si a todo esto sumamos la actual situación de crisis terrible del capitalismo norteamericano, y con ello, de una buena parte del capitalismo mundial, podemos ser optimistas respecto al fracaso de esas tentativas y políticas represivas del gobierno de Calderón.

¿En estos 14 años de lucha, cuales consideras que han sido los avances dentro de las comunidades autónomas Zapatistas?
C.A: Creo que han sido realmente enormes, lo que puede constatarse cuando uno visita los Caracoles neozapatistas, y que se hizo especialmente evidente en los Tres Encuentros recientes de los Pueblos Zapatistas con los Pueblos del Mundo. En esas comunidades neozapatistas, a pesar de la gran escasez de recursos materiales y del cerco constante del ejercito mexicano, se esta ya construyendo un mundo nuevo, con una nueva y muy otra economía y un comercio muy otro, que nos están ya basados en la lógica de la acumulación del capital y de la obtención de la mayor ganancia. También se están creando unas relaciones de género muy diferentes a las patriarcales y capitalistas, y una sociedad solidaria, fraterna y no individualista, en donde el nosotros prevalece sobre el yo, y en donde los vínculos y el espíritu comunitarios dominan el conjunto de la vida social. Allí se esta desarrollando una nueva educación y una nueva pedagogía, maravillosa y muy avanzada desde todos los puntos de vista, además de una nueva cultura, una nueva forma del saber y formas también distintas del conocer. Y se esta gestando también otra política, otro gobierno, otra democracia, tan distintas a las capitalistas, que en mi opinión ya no deberían llamarse ni política, ni gobierno ni democracia, sino otros nombres igualmente nuevos y distintos.
Creo que estos son logros fantásticos y fundamentales de las comunidades, pues su valor además tiene un carácter universal, en mi opinión.

¿En Brasil se conoce poco sobre el conflicto en Chiapas, la verdad que poco se conoce sobre lo que ocurre en otros países de America Latina. Los grandes medios de comunicación monopolizan la información (como la red televisiva Globo, el periódico Estado de Sao Paulo y la Revista Veja de la colosal editora Abril), distorsionan y criminalizan la participación de los movimientos sociales. Cual ha sido la participación de los medios de comunicación en México frente al conflicto (en los últimos años)?
C.A: En México, existen también dos grandes grupos de televisión que deforman la información y desinforman a la gente, igual que en Brasil. Pero al lado de ellos existen, en el ámbito comercial, algunos pocos medios de comunicación mas críticos, que han difundido, en distintos momentos y de manera desigual, los logros y avances del neozapatismo, y mas recientemente de La Otra Campaña. Hablo del periódico La Jornada y de la revista Proceso, además de algunos pocos periodistas independientes como Carmen Aristegui, por ejemplo. Através de ellos, se ha roto esa desinformación sistemática de los grandes medios de comunicación, y se han podido difundir versiones más realistas y adecuadas de estos movimientos.
Pero también, además de esos medios críticos comerciales, están los medios alternativos de comunicación, que han jugado un papel esencial, y sobre todo en esta etapa de La Otra Campaña. Pues son ellos, sobre todo, los que han cubierto y siguen cubriendo ese vasto y cada día mayor abanico de la protesta social, en Oaxaca, en la ciudad de México, en Atenco, en Chiapas, en Jalisco, en el norte del país, en Jalapa, etc. Creo que su papel ha sido central y lo será cada vez más en el inmediato futuro.

¿Cual es la relación que tiene el EZLN con los Movimientos de América Latina, en especial con el MST (existen puntos en común) y en que se diferencia el Movimiento Zapatista de los otros movimientos Latinoamericanos?
C.A: Como tu sabes, desde hace tiempo ha habido una simpatía mutua entre los miembros del MST y del EZLN. Pero mas recientemente, en el año 2007 y a partir del Primer Encuentro de los Pueblos Zapatistas con los Pueblos del Mundo, se estableció una relación mas directa, cuyo primer fruto fue la organización, en julio de 2007, de una Mesa Redonda sobre la lucha por la Tierra y el Territorio, Mesa que precedió al Segundo Encuentro de los Pueblos Zapatistas con los Pueblos del Mundo y que se prolongo en este Segundo Encuentro. En esa Mesa y en el Segundo Encuentro participaron compañeros del MST, y también del grupo Vía Campesina, al que pertenece el MST. Después, un compañero del MST participo también en el Coloquio ‘Planeta Tierra: Movimientos Antisistémicos’ de diciembre de 2007.
Así que creo que hay una colaboración importante entre el MST y el EZLN, en especial en torno de este tema de la lucha por la defensa de la Tierra y del Territorio.
De otro lado, seria largo hacer el balance de las similitudes y las diferencias entre el EZLN y el MST, u otros movimientos de América Latina, pero creo que una diferencia importante, que valdría la pena reflexionar con más cuidado, es la de la actitud de los movimientos frente al Estado. Los neozapatistas rechazan toda ayuda del Estado, por el riesgo de cooptación y de limitación que implica este vinculo con las instituciones estatales, mientras que el MST no rechaza esa conexión. Así que a partir de la experiencia con el gobierno de Lula, que no ha cumplido para nada sus promesas al MST ni a los movimientos populares brasileños, valdría la pena repensar este vínculo, a la luz de la experiencia neozapatista.

¿Cual es tu opinión respecto al protagonismo del Subcomandante Marcos dentro del Zapatismo?
C.A: Creo que ese ‘protagonismo’ es mas bien una creación de los propios medios de comunicación mexicanos e internacionales, que un hecho real. Marcos ha insistido muchas veces en que el es solo Subcomandante, y que obedece las ordenes de los 23 Comandantes indígenas, los que a su vez mandan obedeciendo el mandato de las comunidades. Así que no hay tal protagonismo, que es más bien una invención de esos medios de comunicación.

¿Desde el proceso electoral del 2006, se noto un distanciamiento entre algunos intelectuales que apoyaban al EZLN. Como observas esta ruptura (y porque)?
C.A: Creo que es un proceso que debe explicarse, en parte, por el propio cambio de dimensión que representa la iniciativa de La Otra Campaña. Mientras el movimiento neozapatista estaba sobre todo en Chiapas, y luchaba principalmente por las demandas indígenas, fue apoyado por ciertos intelectuales que habían trabajado esos temas indígenas o temas de la historia o la situación chiapaneca en lo fundamental. Pero al volverse un movimiento nacional, que abarca además las demandas de todos los subalternos de México, los problemas y las exigencias de un apoyo o un acompañamiento intelectual del movimiento se complejizan y crecen. Y no todos los intelectuales que antes apoyaron al neozapatismo han sido capaces de dar ese salto hacia problemas mayores y más complejos. Y de ahí se derivan algunos de esos desencuentros.
Otra razón fue la decisión de algunos de esos intelectuales de apoyar la candidatura de Andrés Manuel López Obrador, pensando que ella podía representar un verdadero cambio social, lo que en mi opinión es una ilusión y un error de apreciación total. También, en otros casos, ha habido intelectuales que, después de haber apoyado por varios años al movimiento, han optado, frente a este cambio de tareas y de dimensión, por dedicarse más bien a su propia carrera académica personal.

¿En que medida las comunidades autónomas Zapatistas podrán resistir frente al continuo embate del gobierno y los grupos militares. Cual puede ser el panorama o sus posibilidades en los próximos años?
C.A: Como te decía antes, soy optimista al respecto. Estamos hablando de cientos de miles de indígenas, dignos, concientes y dispuestos a luchar hasta las ultimas consecuencias, como nos lo demostraron en enero de 1994, y como lo han reiterado en estos quince años de lucha. Además, esta ahora también el movimiento nacional de La Otra Campaña, que es cada día mas grande y mas fuerte, y que también esta dispuesto a luchar, de manera pacifica e inteligente, y hasta las ultimas consecuencias, en contra de esta represión del gobierno y de los grupos paramilitares apoyados por el. Así que soy optimista hacia el futuro, sobre todo pensando en que cada día esta mas cerca ese 2010 histórico que antes mencione. Creo que muy pronto, será verdad esa consigna: Nos vemos en el 2010!

Nota
1 Carlos Antonio Aguirre Rojas, es doctor en economía por la México y posdoctor en Historia por la École des Hautes Etudes en Sciences Sociales de París . Actualmente es investigador por la UNAM en el Instituto de Investigaciones Sociales y docente en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Director de la revista Contrahistorias la otra mirada de Clío y fundador del Centro Immanuel Wallerstein en San Cristóbal de las Casas . Entre sus últimas publicaciones encontramos: Chiapas, planeta tierra. (Editorial Contrahistorias, 2006) América Latina en la encrucijada. (Editorial Contrahistorias, 2006) y Mandar Obedeciendo (Editorial Contrahistorias, 2007) entre otras.

Tomado de www.Rebelión.org/07-10-2008

viernes, 17 de octubre de 2008

¿SE ACABÓ EL NEOLIBERALISMO?

Emir Sader


El capitalismo, sucediendo al modelo regulador keynesiano o del bienestar social, como se lo quiera llamar, hizo su diagnóstico de agotamiento del modelo anterior y se propuso reorganizar el sistema capitalista en su conjunto, de acuerdo a sus principios liberales reciclados para el nuevo período histórico del capitalismo.

Fue un modelo absolutamente hegemónico y logró extenderse de la forma más universal posible: de Europa Occidental a los EE.UU., de América Latina a China, de Europa Oriental a África, de Rusia al sudeste asiático. Tuvo crisis precoces —a lo largo de la década del 90, en México, en el sudeste asiático, en Rusia, en Brasil, en Argentina— pero se mantuvo hegemónico, sin ningún otro proyecto alternativo que le disputase hegemonía.

Suscitó grandes movilizaciones de oposición —como las iniciadas en Seattle, que desembocaron en los Foros Sociales Mundiales—, siguió tropezando, como en la OMC, en el debilitamiento del FMI y del Banco Mundial, pero continuó siendo el único modelo globalizado. Después de algún tiempo, la propuesta híbrida de China permitió que surgiera la expresión "Consenso de Pekín", en lugar del de Washington, pero girando siempre en torno a las adecuaciones de las políticas de libre comercio.

Algunas potencias centrales del capitalismo ya habían sido víctimas de la desregulación y del poder de ataque del capital especulativo, entre ellas Gran Bretaña, en la década del 80, víctima del megaespeculador George Soros. Pero todo ataque especulativo tenía a los EE.UU. como beneficiario, toda fuga de capitales tenía la Bolsa de Valores de Nueva York como refugio. Se sabía que esa parranda especulativa solo podría encontrar un límite en el momento en que el principal beneficiario de ella fuese también su víctima. Ese momento llegó.

Las medidas de emergencia, como siempre, hieren la doctrina neoliberal, con intervenciones directas y masivas del estado —como ya venía sucediendo desde la primera crisis neoliberal, la de México en 1994. Pero, ¿significan ellas el fin del neoliberalismo? ¿Es posible reanudar procesos regulatorios globales —un nuevo Bretton Woods— que frenen estructuralmente la libre circulación de capitales y reviertan los procesos de desregulación económica, esencia misma del neoliberalismo?

Nada indica que esto sea posible. No existe una lógica racional del sistema capitalista, que haga que sus agentes —desde las grandes corporaciones a los estados dominantes— actúen de acuerdo a una lógica superior del sistema. Esa es una de sus contradicciones estructurales, aquella que existe entre la dominación global y la apropiación privada.

Se trata de una gran crisis capitalista, ya se dice que es la mayor desde 1929, que puede abrir camino a la construcción de un modelo alternativo. Pero por ahora no se vislumbra ningún modelo que pueda tener ese papel, ni siquiera de manera embrionaria. En el horizonte, hay como máximo versiones híbridas, como las políticas económicas de China o Brasil. La propia proliferación de gobiernos conservadores (nada innovadores siquiera en sus políticas) en el centro del capitalismo, indica que nada de nuevo puede surgir de ellos en sustitución del modelo agotado.

Todo indica, por lo tanto, que, entre la crisis del modelo precozmente envejecido y las dificultades de surgimiento de uno nuevo, mediará un período más o menos prolongado de inestabilidades, de sucesión de crisis, de turbulencias. Porque lo que se agota no es solo un modelo hegemónico, sino también la hegemonía política de los EE.UU. —los dos pilares de sustentación del nuevo período político, que sustituyeron al modelo regulador y a la bipolaridad mundial. Y también en este plano, no surge en el horizonte una nueva potencia o un conjunto de ellas, en condiciones de ejercer una nueva hegemonía.

El neoliberalismo no termina, pero se agota, abriendo un período de disputa por alternativas, entre las que por ahora solo se ve América Latina, donde han aparecido propuestas de superación. La región gana de este modo un protagonismo —junto con China— en la proyección del futuro del mundo en toda la primera mitad del nuevo siglo, en la disputa entre lo viejo que se resiste a morir y produce crisis y sus consecuencias por todos lados, y lo nuevo, que comienza a anunciar el posneoliberalismo, un mundo solidario, desmercantilizado, humanista, de que lo que el Foro Social Mundial de Belén —del 27 de enero al 1° de febrero— será una muestra pluralista y vigorosa de las alternativas al neoliberalismo.

Tomado de AUNACOSTARICA/Nuestro norte es el Sur

jueves, 16 de octubre de 2008

MANIFIESTO DE XOXOCOTLA


C. DR. MARCO ADAME CASTILLO
GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO
CUERNAVACA, MORELOS
PRESENTE

Ante la brutal represión que sufrimos pro parte de usted y de sus corporaciones policíacas los días 8 y 9 de octubre del presente año en la comunidad indígena de Xoxocotla, Morelos, hechos que usted conoce y coordino junto con el gobierno federal y con su partido el PAN, con el afán de cumplir su voluntad e imponer un programa educativo que por nombre le pusieron ALIANZA EDUCATIVA, programa que rechazamos rotundamente porque nunca fuimos consultado como comunidad y que a los maestros tampoco lo hicieron. Violentando de esta manera los derechos del pueblo en conocer y participar en la elaboración del plan de desarrollo de los programas que se aplican en las comunidades indígenas, en donde usted se ha negado categóricamente a dialogar con las comunidades indígenas y con los maestros respectivamente; este programa que usted ha querido imponer apoyado por el presidente de la República Felipe Calderón Hinojosa, la Sra.Elba Esther Gordillo y la Sra. Josefina Vázquez Mota y todos los que simpatizan con su gobierno y su partido, quienes ante su falta de calidad moral y sensibilidad humana han recurrido a la prepotencia masacrando a nuestro pueblo, encarcelando a quienes no estamos de acuerdo con su gobierno, destruyendo hogares, matando maestros, intoxicando a niños inocentes, destruyendo vehículos, cateando domicilios particulares, golpeando a niños, mujeres y ancianos; antes estos hechos ventajosos, ante esta injusticia, ante esta masacre, ante la sangre derramada por nuestros heridos, exigimos los siguientes derechos:

1. El retiro inmediato del ejército militar, la policía federal preventiva, la policía preventiva estatal de nuestra comunidad y del estado de Morelos
2. Por la masacre sufrida, por los heridos inocentes e injustos, por la destrucción de hogares y vehículos, por la arbitrariedad y el abuso del poder tenemos todo el derecho a exigir la destitución y a que no ocupen ningún cargo en nuestro país a los que a continuación señalaremos:

a) Al gobernador del estado de Morelos Marco Antonio Adame Castillo, por su participación directa y autor intelectual en los criminosos hechos en Xoxocotla, Maluca y Tres Marías.
b) Al Secretario General de Gobierno Sergio Álvarez Mata, por su participación directa e ineficiencia en la solución del problema magisterial así como las de los Padres de Familia.
c) Al Ing. José Luis Rodríguez, Secretario de Educación Pública, por su falta de capacidad y su falta de interés en la solución del problema magisterial.
d) Al Ing. Aroldo Aguirre Vences Director del IEBEM por su inoperancia al frente de dicha dirección y por su falta de interés en la solución del problema magisterial, dando por resultado la represión que todos conocemos.
e) A todos los profesores aliados del PAN y del gobierno por provocar y promover estos enfrentamientos en las diferentes comunidades del estado, quienes no son otra cosa que creadores de la violencia. Ante estos acontecimientos, tenemos todo el derecho a pedir juicio político para el presidente espurio Felipe Calderón Hinojosa, al gobernador del Estado Marco Antonio Adame Castillo, a la Sra. Josefina Vázquez Mota, a la Sra. Elba Esther Gordillo mafiosa del SNTE, como los principales culpables de estos actos. Muchos de nuestros heridos, han dejado de ser sustento para su familia, unos de manera temporal y otros definitivamente, por estos hechos tenemos el derecho de que sean indemnizados de por vida. Sabemos y conocemos que algunos de los funcionarios de su gobierno están tratando algunas ordenes de aprensión para algunas personas de la comunidad, así como a maestros que participaron y apoyaron el bloqueo carretero acusándolos de actos criminales que ellos jamás cometieron, somos testigos presenciales de los hechos y por tener la verdad de nuestro lado no permitiremos más injusticias, no permitiremos más represión, por haber sido objeto de la masacre ocurrido los días 8 y 9 de octubre del presente año, responsabilizamos al gobierno estatal y federal, Marco Antonio Adame Castillo y Felipe Calderón Hinojosa, de cualquier tipo de represalia que sufra algún miembro de la comunidad y de los maestros que se solidarizaron con nuestro movimiento, no aceptaremos más represión al Pueblo de Xoxocotla y la sociedad morelense nos apoya, tenemos la fuerza y la razón de Morelos, estos derechos son nuestros y exigimos al gobierno estatal y federal su debido cumplimiento.


ATENTAMENTE
NO PUEDE EXISTIR NADA MASHERMOSO BAJO EL CIELO QUE LA LIBERTAD DE LOS OPRIMIDOS
PRESENCIA DE CELIA HART SANTAMARÍA

Carlos E. Bojórquez Urzaiz

Al ser avisado del fallecimiento de Celia Hart Santamaría, la sorpresa o no sé qué clase de desconcierto se apoderaron de mí, e impidieron que entendiera bien lo que decía el correo, un mensaje despachado en París por Héctor Hernández Pardo, la noche misma de la tragedia. De modo que cuando llamó Evelio Arango, editor de Cultura en el periódico POR ESTO! para confirmar pormenores de la noticia y saber si tenía algún artículo en memoria de Celia, simplemente quedé sin palabras. No había vuelta atrás ni se trataba de ningún error, el accidente sufrido por los hermanos Celia y Abel Hart Santamaría en el municipio de Playa, a la altura de 3ª y 46, en La Habana, era una verdad fulminante. A partir de ese momento empecé a reconocer que nuestra despedida fueron las últimas conversaciones que sostuvimos en una tertulia rodeados de Jean Lamore, Pablo González Casanova, Jorge Canché y Gustavo Robreño, el 28 de enero de 2008 en La Habana, una fecha y un lugar emblemáticos que nos reunió para conmemorar el natalicio de José Martí, en el Segundo Congreso Por el Equilibrio del Mundo, presidido por el Dr. Armando Hart Dávalos, padre de Celia, quien puso todo su amor y esfuerzo en la organización de esa conferencia que congregó a los martianos del mundo que quisieron asistir.

Recuerdo haberla visto brincar de júbilo cuando se enteró de que la próxima reunión del Consejo Mundial del Proyecto José Martí de la UNESCO tendría lugar en la ciudad de Mérida, durante el mes de enero de 2009. Celia poseía la gracia de entusiasmarse con el éxito ajeno, pero además conocía el calor humano de esta ciudad, donde realizó estancias de estudios cuando la Física ocupaba la mayoría de su tiempo. Quizás ella haya asido la única amiga habanera capaz de imitar el habla yucateca, a causa de su interiorización en la cultura e identidad maya de nuestro Estado. De hecho, fue a través de un diálogo sobre ese tema y el pensamiento de José Martí, como se originó la amistad que cultivamos desde que la conocí en la Galería Haydeé Santamaría de Casa de las Américas, abierta en honor de su madre, que fundó esa maravillosa institución cultural en el año de 1959. Fuimos presentados por Roberto Fernández Retamar y su esposa Adelaida de Juan, a quienes en esa época perseguía por toda La Habana con preguntas sobre Calibán y otros ensayos, la obra en prosa que más me agrada de este poeta cubano, y del dibujo de Chacmool de Martí, cuyos primeros análisis se deben a la Dra. Adelaida de Juan. Ahí estaba Celia, la siempre inquieta mujer que después de saber mi procedencia y profesión, sin pausa disparó una batería de preguntas referentes a los mayas, hasta el punto que Fernández Retamar precisó intervenir para aclararle que mi interés se centraba en la visión de José Martí sobre los mayas. Pero una cosa nos llevó a la otra, por lo que pasó a explicar que a quien necesitaba visitar era a su padre, cosa que hice sin demora y hasta la fecha sigo haciendo, con verdadera admiración, las veces que viajo a Cuba. Conversamos el resto de la noche y luego supe que el activismo era el código mediante el cual se tenía que entender y querer a Celia Hart. “….hacer es una forma de resolver…”, escribió Martí en 1891, y con la luz de ese aforismo nuestra amiga explicaba la razón de su acción continua.

Sinceramente no sé si dejó por completo su promisoria carrera en el campo de la Física, que incluyó la publicación de algunos libros sobre esa materia, ya que nunca me atreví a preguntárselo, pero es el caso que sus escritos empezaron a irradiar ideas frescas y alegorías que apuntaban en dirección de un periodístico crítico, en medios alternativos, con indudables intenciones de convertirse en la escritora que ya descollaba por los hermosos textos que escribía al fallecer con 45 años de edad. Por cierto la última vez que conversamos comenté que había regresado sobre su viejo artículo: “Martí….en las tiendas de Miami”, publicado en 2004, que no es sino una glosa enriquecedora del texto de Arleen Rodríguez, que refería un hecho sin precedente, resumido del siguiente modo:

“La noticia de que una empresa de marca estadounidense está a punto de lanzar al mercado una colección de ropa y calzado masculino bajo el nombre de José Martí, ofende pero no sorprende a los cubanos”.

Celia, por su parte, que era vertical en todo cuanto escribía, trajo a cuento una hermosa carta de José Martí dirigida a María Mantilla con la que recordaba el inconveniente conceptual, más no de mercado, que tendría esa empresa:

“…He vuelto a mirar con ojos dolorosos las pocas imágenes fotográficas de aquel hombre menudo - señalaba Celia –. Su único trajecito negro. Curioso, poco había reparado en la imagen física de Martí…” y concluía: “Sería cuestión de mercado y publicidad, cómo el nombre de una persona que despreciaba tanto la carrera de la moda se convierte en un Pierre Cardín o Cristian Dior… Claro, todo es posible en este mundo que acusa de violación de los derechos humanos a un país pobre y asediado que hace vivir a cuanto niño decide nacer y le prorroga la vida a cuanto anciano tendría que morir…y no condena a los pervertidos que horrorizan al mundo con la sodomía de sus cárceles… tal vez andemos en Alicia y el país de las maravillas y vivamos el mundo “al revés” Y tendremos que ver la imagen de Martí en los calzoncillos de un militar norteamericano nacido en la Florida, mientras humilla sexualmente a unos hombres encapuchados…todo en nombre de la Libertad”.

Esa cascada de ideas claras y alegatos al discurso hegemónico los tejía Celia con tanta celeridad y color, que ningún espacio editorial parecía suficiente para darle cabida a lo que escribía. Desconozco cuántos artículos suyos pudieran estar circulando en la red, que sin duda fue su lugar preferido para publicar y ser leída en todos los rincones de América, muy a tono con la tesis defendida por su padre, con relación a la necesidad de globalizar el humanismo y la cultura, valiéndonos de la tecnología moderna. Algunos que tuvieron la suerte de conocer a Haydeé Santamaría Cuadrado dicen que de ella tenía el carácter insurrecto, e incluso el mismo Armando Hart comentó alguna vez en sus oficinas que Celia era como Haydeé. Sin embargo, pienso que ella poseía el talento de ambos, aunque en cualquier caso brillaba con luz propia.

En enero de este año me ofreció su libro: Apuntes revolucionarios. Cuba, Venezuela y el socialismo internacional, editado por la Fundación Federico Engels en 2007, más como no tuvo tiempo de entregármelo, me he propuesto conseguirlo. Me gustaría señalar, antes de terminar, que si bien siempre compartí su irreverencia y su capacidad para desacralizar las modas intelectuales, detrás de esta posición Celia estaba habitada por un hermoso calor muy cubano en su trato, y sobre todo en el amor por sus hijos José Julián y Ernesto, así como por su padre, a quienes ofrezco desde aquí mis condolencias. Ellos eran su razón primordial de vida. Extrañaremos a Celia que era una voz fundamental de la América Latina cambiante, pero su ejemplo vivirá en la memoria de quienes la quisimos bien.

Tomado del periódico Por Esto! 26/sep/08

martes, 14 de octubre de 2008

TLATELOLCO EN LA MEMORIA

Juan Cristóbal León Campos

Recuerdo, recordamos.
Ésta es nuestra manera de ayudar a que amanezca […]
Recuerdo, recordamos
hasta que la justicia se siente entre nosotros.
Memorial de Tlatelolco. Rosario Castellanos.

Nuestra historia nacional está plagada de grandes acontecimientos, de nombres que hacen rebosar los almanaques históricos con natalicios y efemérides útiles a la demagogia del poder.Esta historia oficial nos es enseñada en las aulas (de todos los niveles educativos) mediante los programas educativos del momento, y se difunde a través de los medios de comunicación masiva (televisión, prensa, radio, internet...) con objeto de formarnos un pensamiento homogéneo, acorde a lo bien visto por el poder, para asegurar el control establecido por la clase gobernante.Sin embargo, y muy al contrario de lo que se nos enseña, existen también acontecimientos y nombres ocultos por los discursos oficiales, excluidos de los almanaques históricos y los libros de texto, arrojados al olvido de la desmemoria.Esta es la historia real de nuestra nación, que tiene innumerables páginas arrancadas, borradas o jamás impresas.

Una de las más trascendentes fue escrita el año de 1968, cuando miles de estudiantes de diversas universidades, preparatorias y hasta secundarias, junto con obreros y campesinos que los apoyaban, hicieron oír su voz al resto de la población del país y gran parte del mundo.Exigieron respeto a la autonomía de las instituciones educativas, reformas sustanciales en los planes de estudio, mejoras a las instalaciones, mayores recursos de los gobiernos para la instrucción pública.Esa voz que se escuchó por vez primera en la capital y se extendió por varias de las ciudades más importantes del país, se convirtió rápidamente en un grito popular por la democracia, por la libertad plena, por la igualdad entre hombres y mujeres, convirtiéndose así en un reclamo de todos y para el bienestar de todos.

El año de 1968 es uno de los más importantes en la historia contemporánea.La lucha popular que emerge de su seno comienza meses antes en Francia y Checoslovaquia, cuando sintieron la trascendencia del 68 y de sus demandas universales.Estos países registraron movilizaciones que denunciaron, combatieron y pretendieron transformar sus respectivas realidades sociales desde las bases en que éstas se sustentaban.Los movimientos sociales surgidos combatieron la burocratización parasitaria, la demagogia, la desigualdad y la falta de democracia.Particularmente, en el caso de Checoslovaquia, el pueblo se enfrentó además a la falacia del “Bloque Socialista”, que en el discurso enarbolaba la consigna, pero en la práctica estaba muy lejos del verdadero socialismo, y por tanto no lo representaba, a pesar de que aún hoy las burguesías capitalistas afirmen que sí, con el claro fin de desprestigiar el proyecto emancipador.

En estos países se había vivido lo que México viviría desde el mes de julio, cuando la juventud comenzó a luchar por la construcción de un mejor país.Conforme avanzaban las semanas, más y más estudiantes se sumaban a la lucha, más y más trabajadores y campesinos caminaban al lado de los jóvenes, conscientes de la necesidad de transformar las raíces de nuestra patria.La conciencia fue extendiéndose entre cada una de las clases y los sectores que componen el México de abajo, la conciencia fue construyéndose paso a paso como una unidad indisoluble, indestructible; pues estaba basada en las necesidades populares, en las contradicciones del capitalismo, en la conciencia social de la transformación.

Ante esta unidad popular, ante esta dignidad extendida, tal y como lo demuestra la historia, el gobierno autoritario y déspota tuvo como respuesta el lenguaje de las balas, de las tanquetas, del gas lacrimógeno, de la represión y de la muerte.La tarde del 2 de octubre de 1968, conforme a lo planeado por los integrantes del movimiento estudiantil-popular, se realizaba un mitin en Tlatelolco con el fin de informar los avances en la lucha política y democrática.Daba la apariencia de ser un día como cualquier otro en la tan necesaria lucha.Sin embargo, el poder había decido marcar para siempre la Plaza de las Tres Culturas y las vidas de toda una generación.Había decidido que la noche de Tlatelolco no se olvidara jamás.

Eran alrededor de las seis y cuarto de la tarde, la plaza rebosaba de gente, los vecinos observaban el mitin por las ventanas de sus departamentos y casas.Todos escuchaban con atención al orador (el único de los tres programados) cuando de pronto unas luces de bengala iluminaron el cielo; eran la señal.No pasaron más de diez segundos cuando la plaza se vio surcada por miles de balas que se dirigían a los asistentes.Policías y militares rabiosos golpeaban, arrestaban y asesinaban a su propio pueblo, mientras los hombres del guante blanco, encubiertos del batallón Olimpia, dirigían las acciones y apresaban a los dirigentes en el edificio Chihuahua.Cuando la noche cayó la plaza estaba bañada en sangre, las cárceles repletas de presos políticos, cientos, miles, incontables.Muchos cuerpos fueron arrojados en zonas inhóspitas en donde jamás serían encontrados, muchos presos no fueron registrados para no llenar los cuadernos de la evidencia, muchos otros jamás llegaron a las cárceles, los desaparecieron, los borraron, los ocultaron en medio del silencio convertido en verdad oficial.A cuarenta años de distancia, todavía sus familias mantienen la esperanza de volver a verlos con vida.

Al día siguiente no hubo grandes encabezados en la prensa, no hubo imágenes en la televisión, no hubo noticias en la radio, son en realidad muy pocos pero muy honrosos los ejemplos de medios de comunicación (la Revista Independiente Por Qué? uno de los principales) que mencionaron los trágicos sucesos.Parecía que no había pasado nada.Era el silencio de lo que se dice correcto, de lo que se dice necesario, era una inyección letal de desmemoria, de exclusión de los almanaques y libros de historia pagados por los burgueses, por los asesinos explotadores.Lo que sí estaba en cartelera eran las próximas Olimpiadas que se celebrarían en la capital.

Pero ante esa pretendida desmemoria, frente a esa exclusión oficial, está siempre la conciencia popular, que de voz en voz, de persona a persona, transmite la verdad, recuerda a los caídos y mantiene la exigencia de justicia, esa misma que enarbolan los familiares que siguen esperando reunirse con sus desaparecidos, que conduce a las madres que perdieron a sus hijos, exigencia que guía los pasos que retumban en lo más profundo del corazón de nuestra patria año con año, cuando las calles de México reciben a los manifestantes que gritan: ¡DOS DE OCTUBRE NO SE OLVIDA!

El desenlace de Tlatelolco no fue “un hecho aislado”, como se pretendió hacer creer.Eso quedó claro el 10 de junio de 1971, cuando fueron nuevamente masacrados estudiantes universitarios y politécnicos en la ciudad de México, esta vez a manos de los halcones, paramilitares confabulados con las “fuerzas del orden”.Tal y como ha sucedido en Acteal, Aguas Blancas, Atenco y Oaxaca, por citar sólo algunos ejemplos.Esto demostró el común denominador de la reacción del estado ante cualquier tipo de conflicto social que estalla en el país.El signo de la violencia gubernamental quedó grabado hasta en el más recóndito lugar de la Plaza de las Tres Culturas.La naturaleza del poder quedó en evidencia, dibujada con todos sus matices, inocultable.

A pesar de todos los intentos por ocultar la verdad, por sepultarla en el olvido, por negar lo acontecido en Tlatelolco, la memoria histórica del pueblo mexicano persiste y se reproduce, para que las nuevas generaciones podamos conocer la verdad, para que a cuarenta años de distancia comprendamos la necesidad de exigir justicia, de reconocer el valor de todo aquel que levanta la voz para demandar una vida digna.Porque la matanza de Tlatelolco no es una efeméride que debamos recordar derramando demagogia y cinismo.Ha sido y es uno de los ejemplos más grandes de la lucha que debemos desarrollar para realizar la tan urgente transformación de raíz que nuestro país necesita, a fin de terminar para siempre con la injusticia y la desigualdad que sustentan a la falsa democracia en que vivimos.
Tomado de la Revista Archipiélago, Núm 61, 2008